martes, 16 de octubre de 2007

EL MALTRATO DAÑA



Según la ley 19.324 el Maltrato Infantil es: "Cualquier acción u omisión no accidental que provoque daño físico o psicológico a un niño(a) por parte de padres o cuidadores (cualquier adulto en posición jerárquica superior)"
Efectos del maltrato

El maltrato físico y psicológico afectan el desarrollo psicológico y social de niñas y niños.



Los golpes dejan huellas y cicatrices visibles e invisibles, que pueden durar toda la vida.



El tirón de orejas, el coscacho, la cachetada, el correazo, el mechoneo, las patadas, con castigos físicos.



La amenaza, la burla, el ignorar, la comparación, las exigencias no concordantes con la edad, el garabatear, la humillación, son castigos psicológicos.

Las niñas y los niños maltratados frecuentemente tienden a:

Ser temerosos y retraídos
Ser dependientes y poco creativos
Ser irritables, agresivos
Sertirse rechazados
Tener baja autoestima y ser inseguros
Tener problemas digestivos
Tener depresión y problemas emocionales
Tener pesadillas
Evitar el contacto con las personas
Tener problemas de concentración
Tener problemas para dormir


El castigo físico y psicológico no permiten desarrollar conductas positivas, como la responsabilidad o interés por aprender


NADA JUSTIFICA EL MALTRATO PSICOLOGICO NI FISICO. HAY OTRAS FORMAS NO DAÑINAS DE DISCIPLINA

Efectos del buen trato:

Las niñas y los niños necesitan para su pleno desarrollo crecer en un ambiente donde siempre se den muestras de amor y comprensión.



Los niños requieren de límites para su desarrollo, los que deberían ser amorosos y comprensibles para su edad.



Tienen sentimientos, preferencias y sensaciones, que son parte de su personalidad.

Actitudes que favorecen el crecimiento de las niñas y los niños:

Dedique un tiempo diario a sus hijas e hijos para jugar, comer juntos y conversar con ellos. Esto tiene un efecto positivo: en su salud mental, desarrollo emocional y confianza en sí mismos.
Tenga tolerancia frente a sus errores.
Felicítelos, prémielos, abrácelos cuando logran un avance, aunque el éxito no sea total. Su aprendizaje será más rápido y más fácil. Y usted, también, se sentirá bien.
Deben aprender a tener sus propias decisiones y resolver sus problemas. ¡Ayúdelos! Comparta sus inquietudes, sus inseguridades. ¡Oriéntelos! Ellos y ellas tienen sus propias ideas e intereses.
Deben jugar y compartir con otros niños. Esto favorece su relación con el mundo que los rodea.
El adulto debe tener expectativas reales, de acuerdo a la edad. De esta manera, la niña o el niño podrá entender con mayor facilidad las exigencias y los límites establecidos.

LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS SON EL FUTURO


María Lillian Navarrete de Peraza*A la par de celebrar octubre con payasos, globos y dulces, como mes dedicado a la niñez, debemos también reflexionar si la sociedad y el Estado estamos cumpliendo a cabalidad con la Convención sobre los Derechos del Niño y la Niña, adoptada por la ONU el 29 de noviembre de 1989 y ratificada por El Salvador un año después.Para dicha Convención que hace diecisiete años es ley de la república, niño o niña es toda persona menor de 18 años de edad. Ello contrasta con el fenómeno de proliferación de pandillas en nuestros países, conformadas por muchachos y muchachas menores de edad, la mayoría provenientes de hogares desintegrados y víctimas (revictimizadas) de la violencia intrafamiliar. ¿Es que acaso para estos niños y niñas no aplica la Convención?El derecho más importante es el de la vida, y el Estado tiene la obligación de asegurar la supervivencia y desarrollo de los niños y las niñas, incluso desde el momento de la concepción y el embarazo. Por ello, como Procuradora General Adjunta, y como mujer cristiana no puedo, y no debo, estar a favor del aborto que niega el derecho a la supervivencia de nuestros niños y niñas.Asimismo tampoco puedo estar de acuerdo con el trabajo infantil y mucho menos con sus formas más peligrosas como las coheterías o las fábricas de baterías, que ponen en riesgo la salud, la seguridad y hasta la vida de los menores. Es obligación de los adultos proteger a niños y niñas contra la explotación económica y el abuso sexual. La Procuraduría General de la República es una de las instituciones del Estado salvadoreño que vela porque se cumpla la Convención sobre los Derechos del Niño y la Niña, ya que una de nuestras atribuciones, según la Ley Orgánica, es velar por la defensa de la familia y las personas e intereses de los menores y demás incapaces; además de autorizar la filiación adoptiva, cuidando siempre de que el interés superior del niño sea la consideración principal, tal como lo ordena la Convención en su artículo 21.Los derechos de los niños y las niñas son el conjunto de normas justas, razonables y legítimas que corresponden a los menores como seres humanos, que la sociedad está obligada a cumplir para bien de la misma sociedad. Todos los niños y niñas del mundo tienen derecho a estar bien alimentados, tener vestido, vivienda digna, poseer un nombre y crecer en familia. Los principales responsables de la orientación y crianza de los hijos y las hijas son sus padres y madres. Al Estado le corresponde la obligación de apoyarlos para que cumplan efectivamente con dicha responsabilidad.No obstante, a pesar de la adopción de nuevas legislaciones (Convención, Código de Familia, Ley Contra el Menor Infractor, etc.), en los últimos años pareciera que el tejido social se ha roto por el lado más vulnerable como es la familia, propiciando una descomposición de la estructura donde las víctimas inmediatas son los niños y las niñas que a la vuelta de los años vemos convertidos en victimarios, sujetos para ser tratados con mano dura sin tener derecho a otras alternativas.Hay en la actualidad una crisis de valores que obviamente sólo puede ser superada desde el seno familiar, comenzando esencialmente por un trabajo digno para el padre y la madre, con educación y salud para todos y todas, respetando el uso racional de los recursos como el agua por ejemplo, gozando de la protección de las autoridades, pero sobre todo contando con la voluntad política y social que trascienda la retórica de que los niños y las niñas representan el futuro del país, que se repite con bastante frecuencia del diente al labio pero sin hacer un verdadero esfuerzo en común para lograr que la mentada frase casi publicitaria, sea una realidad positiva en beneficio de las nuevas generaciones.

ACTA DE PROCLAMACION DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS


PREAMBULOConsiderando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre y en la dignidad y el valor de la persona humana, y su determinación de promover el progreso social y elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad.Considerando que las Naciones Unidas han proclamado en la Declaración Universal de Derechos Humanos que toda persona tiene todos los derechos y libertades enunciados en ella, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, opinión política o de cualquiera otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.Considerando que el niño, por su falta de madurez física y mental, necesita protección y cuidado especiales, incluso la debida protección legal, tanto antes como después del nacimiento.Considerando que la necesidad de esa protección especial ha sido enunciada en la Declaración de Ginebra de 1924 sobre los Derechos del Niño y reconocida en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en los convenios constitutivos de los organismos especializados y de las organizaciones internacionales que se interesan en el bienestar del niño.Considerando que la humanidad debe al niño lo mejor que puede darle.La Asamblea General, Proclama la presente Declaración de los Derechos del Niño a fin de que éste pueda tener una infancia feliz y gozar, en su propio bien y en bien de la sociedad, de los derechos y libertades que en ella se enuncian e insta a los padres, a los hombres y mujeres individualmente y a las organizaciones particulares, autoridades locales y gobiernos nacionales a que reconozcan esos derechos y luchen por su observancia con medidas legislativas y de otra índole adoptadas progresivamente en conformidad con los siguientes principios:Principio 1El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta Declaración. Estos derechos serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna ni distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su familia.Principio 2El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental a que se atenderá será el interés superior del niño.Principio 3El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad.Principio 4El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho a crecer y desarrollarse en buena salud; con este fin deberán proporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados especiales, incluso atención prenatal y postnatal. El niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados.Principio 5El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requiere su caso particular.Principio 6El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión. Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un ambiente de afecto y de seguridad moral y material; salvo circunstancias excepcionales, no deberá separarse al niño de corta edad de su madre. La sociedad y las autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia o que carezcan de medios adecuados de subsistencia. Para el mantenimiento de los hijos de familias numerosas conviene conceder subsidios estatales o de otra índole.Principio 7El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social, y llegar a ser un miembro útil de la sociedad.El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su educación y orientación; dicha responsabilidad incumbe, en primer término, a sus padres.El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deben estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho.Principio 8El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban protección y socorro.Principio 9El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No será objeto de ningún tipo de trata.No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún caso se le dedicará ni se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo alguno que pueda perjudicar su salud o su educación o impedir su desarrollo físico, mental o moral.Principio 10El niño debe ser protegido contra las práticas que puedan fomentar la discriminación racial, religiosa o de cualquier otra índole. Debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena conciencia de que debe consagrar sus energías y aptitudes al servicio de sus semejantes.

martes, 9 de octubre de 2007

UNA DENUNCIA PUEDE HACER LA DIFERENCIA


La violencia contra los niños, niñas y adolescentes es intolerable

Los niños, niñas y adolescentes siguen siendo víctimas de la violencia por parte de los adultos. En los pirmeros once días de 2006, las Comisarías de Familia han reportado en Bogotá 39 casos de maltrato infaltil. En 2005 fueron 4.863 los casos, mientras que en 2004, la cifra llegó a 5.089. De otra parte, y según Medicina Legal, en 2004, se cometieron 86 homicidios contra niños y niñas en Bogotá, y se conocieron 26 suicidios.

La muerte de Julián Andrés Muñoz Pulgarín de 3 años y 8 meses, el día de ayer, a causa del maltrato infantil del que fue víctima, sacude una vez más a Bogotá y llama la atención de lo que sigue ocurriendo con los niños, niñas y adolescentes. Para la Administración Distrital estos hechos son intolerables y por eso hace un llamado enérgico a la ciudadanía sobre la responsabilidad que tiene para proteger y cuidar la vida de los niños y niñas, así como para denunciar ante las autoridades competentes cualquier señal de peligro que atente contra ellos y ellas.

Desde el primer momento de conocerse este nuevo caso de maltrato infantil, La Alcaldía Mayor de Bogotá trabaja conjuntamente con la Policía de Menores, Medicina Legal, Fiscalía General de la Nación, el Hospital de Tunjuelito y Bienestar Social para que este hecho no quede en la impunidad. En este sentido, y de acuerdo con el dictamen de Medicina Legal que arrojó como resultado que la muerte de Julián Andrés se dio a causa del maltrato infantil crónico y agudo que recibió, el CTI de la Fiscalía dictó orden de captura contra el padre y la madrastra del niño.

Mientras que el sepelio de Julián Andrés es asumido por Bienestar Social del Distrito, así como el acompañamiento de la que fuera su familia extensa (tíos, abuelos), su hermanita de diez meses de edad, fue cobijada con una medida de protección legal, siendo remitida a uno de los Centros de Protección del Distrito.

De igual forma, y teniendo en cuenta que para la Administración es una prioridad proteger y garantizar los derechos de niños, niñas y adolescentes hace hincapié en la necesidad urgida de aprobar la Ley de Infancia y Adolescencia, que cursa ante el Congreso de la República, que contempla la tipificación del maltrato infantil como delito, ya que actualmente en Colombia no existe esta tipificación en la ley penal.

Adicionalmente la propuesta establece privación de la libertad para los responsables y prohíbe beneficios jurídicos y subrogados penales, entre otras acciones. Desde el comienzo, la Administración ha venido acompañando y promoviendo, en el marco de la Alianza por la Niñez Colombiana, la aprobación de esta Ley.

jueves, 4 de octubre de 2007

HECHOS HISTORICOS

DISCUSION


La piel incluyendo el tejido celular subcutáneo es el órgano más frecuentemente lesionado, en 80 - 90% de los casos, en el maltrato físico6.
Las lesiones cutáneas se caracterizan por su configuración en formas geométricas anormales, muy delimitadas en la piel sana, reproduciendo la forma del objeto utilizado, en distintos estadios de evolución, curación y/o cicatrización.
El hallazgo de lesiones cutáneas múltiples en diferentes fases evolutivas, localizadas en regiones infrecuentes, donde no existe prominencia ósea, o en zonas protegidas por la ropa debe hacer sospechar en maltrato. Como son ocasionadas en diversos momentos aparecen en diferentes estados evolutivos por lo que es fácil determinar por ejemplo el tiempo de evolución de cada hematoma o contusión según su coloración y el grado de tumefacción.
Las formas de las lesiones a menudo son patognomónicas; son rectilíneas y geométricas, de bordes muy precisos lo que sugieren intencionalidad, pueden ayudar a identificar el objeto que las produjo, en nuestro medio los objetos más usados fueron las hebillas de cinturón, cordón eléctrico, látigos, matamoscas, ganchos para ropa, espátulas, mordeduras, cucharas, cuchillos, palos y las regiones mas afectadas fueron espalda y extremidades.
Los hematomas y contusiones intencionales o de maltrato se encuentran en zonas con mayor tejido subcutáneo y sin prominencias óseas, es lo contrario de las lesiones accidentales que ocurren frecuentemente en codo, rodillas, barbilla, etc. y están en el mismo estado evolutivo, en nuestros casos los lactantes fueron los que presentaron hematomas en mejillas, purpúricos y parduscos, ninguno presentó área tumefacta o hipersensible, lo que traduce que fueron a llevados a consulta días después del maltrato.
Las quemaduras son más frecuentes en manos, pies, área perineal adoptan la forma según el mecanismo de producción, fundamentalmente son por inmersión o contacto. Nosotros encontramos quemaduras por cigarrillos en manos y pies, como lesiones circulares con flictenas centrales, bordes definidos. En el área de pañal en nuestros casos las quemaduras fueron ocasionadas por objetos calientes: planchas y consultadas como escaldaduras accidentales
2,6.
Las lesiones en área de genitales incluyen al maltrato físico y agresiones sexuales, generalmente realizadas con violencia, encontrándose edema, hematomas en pubis, cara interna de muslos, erosiones, vulvitis, balanitis, contusiones, hematomas, equimosis. Puede encontrarse daño del esfínter anal provocando dilatación anal refleja de más de 15 mm, congestión venosa y presencia de verrugas. Las enfermedades de transmisión sexual están frecuentemente asociadas
10.

EL MALTRATO HA HECHO QUE NO SEA FACIL CRECER


lgunos estudios realizados en Colombia, dan a conocer los motivos que originan el maltrato en los niños y las consecuencias que podrían tener a corto y largo plazo, ya que sabemos que en nuestra sociedad existen padres que pretenden dar una buena educación a sus hijos disciplinándolos de una manera incorrecta ó también en muchos casos el padre no cumple ningún propósito disciplinario, mas bien, sirve de escape para su propia ira y sentimientos frustración y desdicha. Algunas personas no saben las características de un maltrato, sea psicológico, físico y abuso sexual y también las razones por las cuales los padres u otro adulto maltratan a los menores. La mayoría de las personas no saben a dónde recurrir para dar ayuda a un niño que ha sido maltratado y cómo se le puede ayudar al padre agresor.Una cosa importante es demostrar que un niño presenta características cuando ha sido maltratado y que como niño también tiene derechos para defenderse, sólo que por ignorancia la mayoría de las personas no saben de estos derechos.Todo niño maltratado necesita ayuda, y aún más el padre o el adulto que agrede a su hijo o menor. Lo más importante es que los padres y adultos reconozcan la situación que viven y que acepten la ayuda que se les puede dar para un cambio en su vida y en la manera de cómo dar una buena educación para sus hijos.

RECOMENDACIONES



Sensibilización y formación de profesionales de atención primaria en la detección y prevención del maltrato infantil1,2.
Intervenir en la psicoprofilaxis obstétrica (preparación al parto), incrementando las habilidades de los padres en el cuidado de los hijos y en las relaciones educativas y afectivas que se establecerán en la relación padres- hijos1,3.
Intervenir en las "escuelas de padres" u otros centros comunitarios promoviendo valores de estima hacia la infancia, la mujer y la paternidad1,3.
Prevenir el embarazo no deseado, principalmente en mujeres jóvenes mediante la educación sanitaria en centros escolares, educación sexual a padres y niños en los controles de salud de los 11, 12 y 14 años en las consultas de pediatría. Facilitar recursos de planificación familiar3.
Intervenir en las consultas con amabilidad y empatía cuando se observe prácticas de castigo corporal que se establecen inapropiadamente en la relación padres e hijos (nalgadas, sacudidas, amenazas, reprimenda con abuso psíquico etc.), discutiendo métodos alternativos de disciplina, refuerzos positivos a la buena conducta del niño y estableciendo objetivos de reducción de experiencias de confrontación padres-hijo3,4.
Utilizar " La Guía Anticipadora" (*) dentro del Programa del Niño Sano para discutir a cada edad especifica los requerimientos del niño (alimentación, higiene, sueño, cólico del lactante, rabietas, control de esfínteres,...), reconocer la dificultad que entraña cada nuevo periodo del desarrollo. Brindar orientación practica en cuanto al establecimiento de disciplina constructiva, promover la estimulación del niño y el crecimiento emocional estable3-6.
Identificar los puntos valiosos y positivos de los padres, alabar sus esfuerzos, reforzar la autoestima y competencia5.

lunes, 10 de septiembre de 2007

COMENTARIOS DEL MALTRATO INFANTIL


El Tercer Estudio de Maltrato Infantil 2006, realizado por el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en Chile, constató que el 75.3% de los niños y niñas reciben algún tipo de violencia de parte de sus padres, ya sea violencia física leve, física grave y/o psicológica.
El estudio permite comparar la situación en el país desde 1994 y demuestra un aumento sostenido de la violencia psicológica hacia los niños y niñas (de 14,5% en 1994 a 19,7% en 2000 y 21,4% en 2006) y que la violencia física se mantiene sin grandes variaciones entre el año 2000 y el 2006.
El cambio más significativo del informe es la notoria disminución de la violencia física grave en el nivel socioeconómico bajo: mientras en 1994 era de 39,1% de los niños y niñas encuestados, esta cifra descendió a 31% en 2000 y a 29% el presente año.
Egidio Crotti, representante de UNICEF en Chile, informó que estas cifras revelan un estancamiento de la violencia ejercida hacia los niños y niñas. Manifestó también que el maltrato infantil parece no ser un tema relevante en nuestra sociedad, ya que es una “realidad silenciosa” que no aparece frecuentemente en los medios de comunicación.
“Existen mitos, que nos hacen creer que el problema de la violencia intrafamiliar ocurre en familias pobres y este informe demuestra que es transversal en la sociedad. El maltrato infantil puede ser considerado como una realidad epidémica, pues afecta a más de la mitad de los niños y niñas de Chile”, declaró el representante de UNICEF para Chile.
El estudio dio a conocer que la violencia entre los padres, el índice de abandono, el número de hijos, nivel socio-económico, ingesta de alcohol de los padres y escolaridad de la madre son algunos de los factores asociados a la violencia hacia los niños y niñas.
También comprobó que la percepción de los niños y niñas sobre la utilidad del castigo se relaciona con los niveles de violencia que sufren, es decir, los niños que reciben maltrato físico grave son quienes tienen mayor tendencia a justificar la utilización de la violencia.
Los contenidos del Tercer Estudio de Maltrato Infantil 2006 están publicados en el sitio en Internet:
http://www.unicef.cl/archivos_documento/175/maltrato%202006%203.pdf
Contacto y más información:
Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en Chile.Teléfono: (56-2) 4228800.Correo Electrónico: infochile@unicef.orgSitio en Internet:
http://www.unicef.cl
2 Comentarios »
soy una estudiante universitaria q me interesa saber acerca de este problema mayusculo q aqueja el mundo entero.. fui maltratada por mi propio padre abandonada por mi madre ahora vivo una gran soledad una tristeza y por ello exijo una cadena perpetua o muerte fija para aquellos agresores y ayuda para aquellos niños maltratados tanto fisico como psicologico..xfavor recuerden eso no se puede quedar asi somos muchos los que sufrimos y pocos los q dan soluciones ..gracia..luz
Comentario por
luz — Agosto 8, 2007 @ 10:32 am

en tu comentario me surge el pensamiento que tu te dañas con tu propio dolor. Entender que paso en esos dias, no es justificar a las personas que lo hicieron. Es solo eso entender que paso.Quias ellos no querian tener nada mas que vida en comun, quizas se amaron y se odiaron despues (no superaron su propio dolor)Entre el amor y el odio, hay un gran dolor en el medio. Si no aprendemos sobre el, entonces se vuelve contra nosotros y no nos deja hacer lo que deseamos. Amar y ser amado. Terminamos exportando nuestro dolor.Tus padres eran eso, tus padres, personas distintas con sus propias trayectorias, su propias biografias. Ellos sucumbieron a las experiencias de su vida y dieron origen a una persona que eres tu.Tu propia trayectoria es triste y dolorosa. Y también tiene momentos alegres y vivos.Aprende a aprender tu biografia, lo que paso. Abre un cajon de emocion y dejalo dentro y que ese dolor no te maltrate mas.Recuerda que se puede olvidar, pero no se puede olvidar el olvido. Desapareceria el recuerdo.
Comentario por
yoaprendo — Agosto 12, 2007 @ 12:26 am

LA INACTIVIDAD FISICA COMO MALTRATO INFANTIL


La comunidad Colombiana sufre el flagelo de la violencia y el mal uso del tiempo libre que han llevado a la descomposición social. El grupo de la salud basado en sus experiencias profesionales Médicas con el enfoque en políticas dirigidas a la comunidad, ha considerado que la recreación, y la actividad física lúdica, son elementos constitutivos del aprovechamiento del tiempo libre que pueden colaborar en la disminución de la violencia Colombiana.
Cuestionamientos tales como; tiene la participación en ejercicio físico y Deporte un impacto en el desarrollo biológico, social, o intelectual del niño durante sus etapas de crecimiento y desarrollo? Involucra experiencias especiales de aprendizaje? Los procesos de participación deportiva constituyen a la formación del carácter?, han sido el centro de numerosos proyectos de investigación del ejercicio en el niño y adolescente. Presunciones acerca de la socialización a través del deporte han sido sistemáticamente cuestionadas e investigadas desde la mitad de los años cincuenta: Desde entonces numerosos estudios diseñados para observar las consecuencias sobre la construcción del carácter, el desarrollo intelectual y la influencia biológica que la práctica deportiva produce durante las etapas del desarrollo del niño, han encontrado una clara relación benéfica. En el momento no se expondrá los beneficios y riesgos de la actividad física como elemento formador, pero si se deja claro que existen razones científicas plenamente analizadas que justifican la implementación de políticas de desarrollo de la actividad física en estos grupos de edad.
El juego no se realza en virtud de una necesidad física y mucho menos de un deber moral. No es tarea, ni un castigo. Se juega en tiempo de ocio, es libre, da libertad. El juego no es la vida propiamente dicha, más bien consiste en escaparse de ella a otra esfera de actividad que posee su sentido propio; tiene un carácter desinteresado, adorna la vida, la completa y es, en este sentido, imprescindiblemente par la persona como función biológica, y social. A nivel comunidad, por el sentido que encierra, por su significación, por su valor expresivo y por las conexiones espirituales y sociales que crea, cumple con una función cultural.
Durante el proceso de crecimiento de cada cultura la función y estructura se va complicando y se hace más compleja. A medida que la técnica adquisitiva y la vida social tanto individual como colectiva, se organiza de manera más firma, crecen poco a poco, una capa de ideas, sistemas, conceptos, doctrinas y normas, conocimientos y costumbres, que se va haciendo cada vez más seria, más compleja, más limitante y dominante, relegando al juego a un papel secundario.
La influencia de la familia, la sociedad y del estado sobre el niño ha sido a través de los años pieza fundamental para su desarrollo como ser social. Es importante resaltar la función reguladora que el individuo va adquiriendo, muchas veces en contra de su propia voluntad. Es frecuente que, alternativamente el individuo tenga que cargar con cierto número de traumas que pertenecen a una esfera nueva: el bienestar como grupo y no como individuo. Los abusos infantiles se repiten a lo largo de los siglos y aún cuando cambian en ciertas oportunidades los "medios de expresión", la esencia y la intención perduran. Debemos alejarnos de la prehistórica convicción que el maltrato infantil es solo físico y proviene del sadismo y de la maldad de los adultos.
Se ha tratado de establecer una aproximación al concepto de maltrato infantil desde los diferentes campos: jurídico, educativo, social y psiquiátrico, que definen el maltrato como: "distintas formas de disfunciones y carencias en las relaciones entre niños y adultos que interfieren en el desarrollo físico, psicológico, afectivo y social de los menores". Considero así, este no es un problema de salud pública solamente; es un problema social mucho más profundo que incluye todas aquellas faltas de cuidado, atención y amor que de una u otra forma afectan la salud física o mental de los niños.
La comprensión de los efectos del maltrato infantil sobre el desarrollo de los niños y adolescente no es fácil, puesto que no es un proceso singular con el suficiente poder para anular otros sucesos e influencias que ocurren en la familia. En general, los malos tratos son acompañados por otras influencias sistemáticas que comparten la responsabilidad de las posibles consecuencias en el desarrollo, entre otras se incluyen las pocas oportunidades de enseñanza o interferencias del contexto ambiental. Desde este punto de vista es evidente que el impacto de los malos tratos en el desarrollo del niño puede ser difícil de separar de otras variables familiares y ambientales. Las razones por las cuales el niño maltratado es más propenso a desarrollar problemas conductuales y emocionales que los no maltratados, puede deducir de las relaciones entre las experiencias tempranas y el subsecuente ajuste emocional. Es así como un control flexible de los impulsos, el desarrollo de una adecuada autoestima, una ausencia relativa de problemas conductuales y buenas relaciones interpersonales, permitirán un desarrollo físico y psíquico adecuado.

CAUSAS DE ABUSO INFANTIL


En el mundo contemporáneo el abuso infantil se encuentra presente tanto en países industrializados, en vías de desarrollo como países pobres. El hecho de que el abuso infantil es más reportado en los países industrializados, no significa que sea menor en los países en vías de desarrollo o del llamado Tercer Mundo. Si bien las estadísticas respecto a los países ricos de la tierra son mayores, es debido a que la legislación nacional es mucho más elaborada y estricta y existe una mayor vigilancia sobre los Derechos del niño, lo que existe pobremente en los países más pobres. Entre más pobre el país, menor es el control y la educación social y de la sexualidad del individuo. A ello se suman realidades actuales y patéticas como el tráfico infantil, la prostitución infantil y el turismo sexual.
Entre las principales causas se pueden mencionar:
Pobreza en la educación de la sexualidad de un conglomerado social.
Falta de atención a la integridad de la
familia que se hace víctima de la violencia intrafamiliar, el abandono, la pobreza y otros.
La soledad infantil, producto directo de una crisis social generalizada, especialmente en
Occidente.
Una pobre legislación nacional que garantice los derechos del niño y del adolescente.
Conflictos armados que involucran a los niños directamente como víctimas y como victimarios.
Una falta de consenso internacional en cuanto a la materia del abuso infantil o desconocimiento de las leyes internacionales y su aplicación en el plano nacional.
Un pobre reflejo del significado de los derechos del niño dentro de los medios de comunicación social, muchos de los cuales promueven consciente o inconscientemente una cultura del abuso infantil por medio de mensajes irresponsables.

Consecuencias [editar]
El problema del abuso sexual no sólo afecta a la víctima, es decir, el niño, sino que tiene una red de repercusiones sociales que ponen en peligro el desarrollo social de un país y de la familia.

El niño [editar]
En primer lugar la víctima recibe efectos graves en su salud psicológica que le harán difícil un normal proceso de desarrollo psicosexual. Aunque cada persona tiene sus propias particularidades psicológicas y la salud mental reacciona de diferentes maneras, el niño abusado requiere de un largo proceso de recuperación. A esto se debe agregar que los niños de sociedades pobres no tienen las mismas oportunidades de acceso a servicios de salud y terapias como los de sociedades ricas. Por otra parte, se sabe que el porcentaje de casos de abuso sexual reportados es muy inferior a aquellos que permanecen sin denuncia, es decir, la mayoría de los niños abusados sexualmente en todo el planeta no reciben atención psicológica y sus victimarios no son procesados. En muchos de estos casos ni siquiera sus propios familiares se llegan a enterar de un acto similar, el niño vive con eso de porvida y con el tiempo ni siquiera sabe si este hecho realmente ocurrió o si solo fue una pesadilla que tuvo y lo recuerda constantemente "flash back" y cuando se llega a edad adulta ni siquiera se atreve a pedir ayuda para saber si en realidad ocurrió o no.

ABUSO Y MALTRATO INFANTIL


El maltrato y abuso infantil es el atropello físico y psicológico de un niño por parte de un adulto. También es llamado maltrato y abuso de menores, abuso de infante y abuso y negligencia infantil.
Hay muchas formas de abuso y negligencia y en muchos países sus respectivos gobiernos han desarrollado legalmente su propia definición, de lo que se considera maltrato infantil. La proliferación de este fenómeno se ha constituido en un problema mundial señalado por la
OS y la UNCE.Tabla de contenidos.


Efectos del maltrato infantil en el niño y su desarrollo [editar]
El Centro Nacional de Adopción en los Estados Unidos encontró que un 52% de los niños adoptables tenían síntomas de desorden de apego. Un estudio de Dante Cicchetti halló que un 80% de niños maltratados y abusados exhibían la misma sintomatología. Los niños con historias de maltrato ya sea negligencia física o psicológica, abuso físico y psicológico y abuso sexual están en riesgo de desarrollar problemas psiquiátricos severos.

lunes, 3 de septiembre de 2007

COMO RECONOCER EL MALTRATO


En algún momento casi todas las personas con experiencia han estado en contacto con niños/as que ha padecido alguna de las formas de maltrato infantil. Los daños que el maltrato produce no siempre son iguales ya que dependerá de la persistencia en el tiempo, de la severidad del maltrato, de las características sociológicas del niño/a, entre otros factores. Advertir la existencia de una amenaza real hacia un niño no es sencillo. Si bien el maltrato no siempre dejan lesiones físicas fácilmente visibles, siempre deja marcas en la conducta que nos dan indicios para sospechar que un niño/a esta sufriendo maltrato.

¿QUE ES EL TRATO?


El trato es la forma en que se da la comunicación o relación entre:Tu familia (papá, mamá, abuelos, abuelas, tías, tios, primas, primos y otros familiares y tu) Tus profesoras(es), otras personas del colegio y túTus amigas(os) y tú, etc.

Qué es el BUEN TRATO?


Es la manera adecuada de comunicarse entre las personas; es decir, con afecto, respeto; comprensión, y sin violencia.
ENTONCES; si este es tu caso, diremos que recibes un BUEN TRATO porque toman en cuenta tu opinión, te escuchan y no te golpean para que hagas o dejes de hacer algo. Si recibes buen trato, creces sano y feliz.

VICTIMAS DEL MALTRATO INFANTIL



Web oficial de un grupo de apoyo dedicado a personas que fueron víctimas de un maltrato en su infancia o adolescencia. Realmente el maltrato infantil es una problemática que ha involucrado mucha gente y cuesta enormemente que la sociedad se sensibilice de su gravedad. Una cuestión muchas veces causante de un gran malestar y que se ignora en otras tantas ocasiones.
En esta comunidad pueden pertenecer los adultos supervivientes de este trauma, heridos de guerra frecuentemente abandonados, sin ningún tipo de ayuda, con un montón de problemas a los que enfrentarse. El grupo de apoyo fundado intenta ser un lugar de soporte a estas personas, intenta ser una herramienta para que estos auténticos héroes puedan autoayudarse a través de la expresión de su mundo más íntimo y personal y/o más superfluo y a la vez pudiendo conocer otras personas con dificultades parecidas y así poder intercambiar ideas solucionando juntos los problemas y a la vez sentirse menos solos.
El grupo de apoyo intenta ser una familia para la víctima del maltrato infantil. Una familia muchas veces supletoria ya que la mayoría de la veces el maltrato infantil o adolescente es producido por los propios progenitores o por algún familiar o allegado a la familia. Suplir una red de apoyo incondicional tan importante como es la familia a lo largo de la vida de un individuo, soporte en los momentos de crisis, es quizás uno de los problemas que se enfrentan muchos supervivientes y este a la vez ,uno de los fines de esta agrupación.
La filosofía de trabajo dentro de la comunidad consiste en ayudar al otro para ayudarse a si mismo. A la práctica, la mejor manera de conseguir este objetivo es apoyándose mutuamente y contando historias de superación, de personas que padecieron un oscuro y doloroso pasado en su infancia y/o adolescencia y trabajando creativamente consiguen sanar sus heridas. Solidarizarse con los problemas de los demás y apoyar emocionalmente es un paso importante en la recuperación de uno mismo. También es fundamental la transformadora actividad con historias que pueden ser tanto vivencias ficticias, narraciones cortas o largas, como también reales como la propia vida del superviviente que explica los problemas que se está enfrentando en su quehacer diario y nos expresa sus logros en su constante proceso de metamorfosis.
Para poder realizar en conjunto el trabajo de saneamiento, disponemos de un
código que define los derechos y deberes de cada integrante. La admisión al forum implica el conocimiento, entendimiento y aceptación de estos artículos ya que en el texto se haya la base de una harmoniosa convivencia. También es necesario exponer los motivos por los cuales se quiere entrar una vez se hace la solicitud ya que una de nuestras principales prioridades es la seguridad. El último requisito para poder ser aceptado es desear muy firmemente una mejor calidad de vida y la superación de las dificultades cotidianas.
Al servicio de los miembros, la administración expondrá reflexiones sobre el proceso de recuperación de las heridas derivadas del maltrato y sugerirá ejercicios/actividades para conseguirlo. También intentará comprender a los participantes especialmente en sus momentos más difíciles y compartirá con ellos experiencias similares relacionadas sobre la manera cómo se podría sobrellevar dicha situación , velará para que cada uno se exprese libremente sin que nadie sea juzgado y favorecerá una buen vivir juntos intermediando pacíficamente en caso de que pudiese surgir algún conflicto. Su interés consiste en favorecer un mayor conocimiento de uno mismo para así ayudar a que ese desagradable pasado se embellezca.

COMO IDENTIFICAR CUANDO UN NIÑO ES VICTIMA DEL MALTRATO




Señales físicas repetidas (moretones, rasguños, quemaduras…)Niñas sucios, mal olientes, con ropas rotas y desabrigadas, etc.Cansancio o apatía permanente (se suele dormir en clases)Cambio significativo en la conducta escolar sin motivo aparenteConductas agresivas y/o rabietas severas y persistentesRelaciones hostiles y distantesConducta agresiva, rebelde o en extremo sumisaTrastornos de desarrollo, especialmente en el área del lenguajeEnfermedades repetidas que no son atendidas adecuadamenteAusencia a controles de saludAlto ausentismo escolarNiñas solas, con falta de supervisión de adultos.


Cómo reconocer a padres y/o cuidadores que podrían ser maltratadores?Parecen no preocuparse por el/la niño/aNo acuden nunca a las citas o reuniones del colegioDesprecian o desvalorizan al niño/a en públicoSienten a su hijo/a como una "propiedad" (puedo hacer con mi hijo/a lo que quiero porque es mío/a)Pueden presentar dificultades en su relación de parejaRecogen y llevan al niño al colegio sin permitir contactos socialesLos padres están siempre fuera de casa (nunca tienen tiempo para…)Compensan con bienes materiales la escasa relación personal afectiva que mantiene con sus hijosTrato desigual entre los hermanosJustifican disciplina rígida y autoritariaOfrecen explicaciones ilógicas, contradictorias no convincentes o bien no tienen explicación frente a situaciones sospechosas.Estos indicadores pueden observarse en otros casos que no necesariamente son de maltrato, pero son un indicio que nos permite ponernos en alerta.


QUE CONSECUENCIAS TIENE EL MALTRATO EN LOS NIÑOS/A


El maltrato físico o psicológico afecta el desarrollo psicosocial de los niños, con graves secuelas para el resto de su vida, dejando huellas y cicatrices visibles e invisibles.Los niños maltratados verbal o físicamente presentan un deterioro en su desarrollo psicomotor, un mal estado nutricional, se enferman más, son más inseguros y les cuesta adaptarse al medio social que los rodea, ya sea en el jardín, la escuela, el barrio, etc, presentan además un menor desarrollo cognitivo y dificultades de aprendizaje y rendimiento escolar.¿Puede haber maltrato aunque no se golpee a los niños/as?Se tiende a creer que el maltrato está referido sólo a la violencia física, sin embargo hay otras manifestaciones de maltrato que pueden llegar a ser comunes en las prácticas de crianza de los padres. Hay conductas maltratadotas como el chantaje, la ridiculización, la amenaza, y otras, que llegan a tener nefastas consecuencias sobre el desarrollo de los niños. Por lo tanto se puede afirmar que existen diferentes tipos de maltrato, entre los cuales podemos distinguir:

BOGOTA RECHAZA EL MALTRATO INFANTIL




Publicado: 2007-07-16 18:15:54
A partir de hoy y hasta el próximo 19 de julio más de 1.000 especialistas internacionales se reunirán para debatir esta problemática en el ‘Primer Congreso Panamericano de Prevención y Atención del Maltrato Infantil'.
Una de las situaciones que ha motivado el control de este flagelo en Bogotá han sido las altas cifras, durante el periodo del año 2004 a junio 30 de 2007, las Comisarías de Familia de la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) han atendido 17.990 casos de este tipo.
"Para atacar este mal no sólo es importante que tomemos medidas de prevención, protección y judicialización, sino que entendamos la importancia de reconocer a estos seres y nuestras relación con ellos. Debemos reflexionar acerca de la fragilidad de nuestros niños y la inequidad que existe", aseguró Olga Isaza, secretaria de integración social.
En Colombia se denuncian anualmente alrededor de 20 mil casos de maltrato infantil y más 13 mil casos de abuso sexual en niñas y niños son dictaminados por el Instituto Nacional de Medicina Legal (INML).
Al igual que en nuestro país, naciones como Venezuela, Perú, Paraguay, y Guatemala presentan índices de agresión iguales o mayores, estos son algunos del los casos que se analizarán durante la jornada:
En Perú, la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar concluye que el 41.2% de los esposos o compañeros de las mujeres entrevistadas castigaban con golpes a los hijos de ella, mientras que ellas mismas, en un 40.8% recurrían a esta forma de castigo con sus hijos.
En Venezuela, se presenta el maltrato infantil en ocho de cada diez hogares, según cifras aportadas por el Informe Somos Noticia de CECODAP en el año 2006.
En la capital de Guatemala, los registros del Servicio Médico Forense dan cuenta de 457 niños, niñas y adolescentes fallecidos en el 2006.
En Bolivia, más de 2 millones de niños, niñas y adolescentes han sido maltratados física y psicológicamente, alguna vez, ya sea en el entorno familiar, la escuela, instituciones de protección, entre otros. Lo que significa que la mitad del total de la población infantil que tiene el país (4,1 millones) son víctimas de violencia, según el informe "Violencia contra la Niñez en Bolivia".
En Paraguay no existe prohibición alguna del castigo corporal para niñas y niños en escuelas y en el hogar, además, en seis países de América Latina no hay legislación alguna al respecto.
Teniendo en cuenta esta situación el ‘Primer Congreso Panamericano de Prevención y Atención del Maltrato Infantil Franklin Frarinatti' tiene como propósito el intercambio de experiencias entre los países Ibero-Panamericano y el posicionar el maltrato infantil en la agenda pública para el desarrollo de políticas que ataquen esta situación social.
El evento es organizado por la Secretaría Distrital de Integración Social, la Asociación Afecto contra el maltrato infantil, la Fundación Éxito y la Sociedad Mundial para la Prevención del Abuso y la Negligencia hacia los Niños (ISPCAN).
"Durante el encuentro panamericano aproximadamente 550 funcionarios del distrito se capacitarán y podrán conocer las experiencias de expertos internacionales en el trato de distintas formas de violencia y sus posibles soluciones", concluyó Isaza.
La instalación del evento se realizará hoy a partir de las 8:30 de la mañana en el Centro de Convenciones Compensar.
Entre los invitados internacionales se destaca la participación de:
Margareth Lynch, pediatra inglesa.
Jon Conte, psicólogo estadounidense autor del libro "Puntos críticos en el abuso sexual" y experto en contratransferencia en el maltrato infantil y el abuso sexual.
Robin Vanderlaan, Trabajadora Social que demostró que los niños con discapacidad pueden ser entrevistados para intervenir en el maltrato y el abuso sexual desde las áreas de justicia y de salud.
Diego Polit, antropólogo ecuatoriano, especialista en buen trato hacia los niños.
José Francisco, médico pediatra venezolano. Él hablará acerca de la violencia, la sociedad y la familia; entre otros expertos.
Por su parte, la Secretaria Distrital de Integración Social, centrará su exposición en la Protección de los niños, niñas y adolescentes en la ciudad de Bogotá.

QUE FORMAS DE MALTRATO EXISTEN


Físico que va desde pedirles que realicen actividades no acordes a su edad, no brindar alimentación suficiente en cantidad y calidad hasta negligencia en su cuidado, golpes, quemaduras, etc. Psicológico va desde ignorarlos, no valorar su capacidad física e intelectual, así como no reconocer sus éxitos o festejar sus errores hasta insultarlos. Depravación social como abuso fetal, participación en rituales religiosos que atenten contra su integridad, incluirlos en actividades bélicas y abuso sexual como manipulación de genitales, fomento a la prostitución, violación e incesto.Tipos de maltrato.
El maltrato se subdivide en dos grupo:
1) Pasivo: Comprende el abandono físico, que ocurre cuando las necesidades físicas básicas del menor no son atendidas por ningún miembro del grupo que convive con él. También comprende el abandono emocional que consiste en la falta de respuesta a las necesidades de contacto físico y caricias y la indiferencia frente a los estados anímicos del menor.2) Activo: Comprende el abuso físico que consiste en cualquier acción no accidental por los padres o cuidadores que provoquen daño físico o enfermedad al menor. La intensidad puede variar desde una contusión leve hasta una lesión mortal. También comprende el abuso sexual, que consiste en cualquier tipo de contacto sexual con un menor por parte de un familiar, tutor o cualquier otro adulto. La intensidad del abuso puede ir desde el exhibicionismo hasta la violación. El abuso emocional también entra en esta categoría de abuso activo y se presenta bajo la forma de hostilidad verbal, crónica (insultos, burlas, desprecios, críticas, amenazas de abandono, etc.) y el bloqueo constante de las iniciativas infantiles (puede llegar hasta el encierro o confinamiento) por parte de cualquier miembro adulto del grupo familiar.Otra forma de maltrato es el caso de los niños testigos de violencia, “cuando los niños presencian situaciones crónicas de violencia entre sus padres. Los estudios comparativos muestran que estos niños presentan trastornos muy similares a los que caracterizan a quienes son víctimas de abuso (Corsi, 1994).Respecto a lo que se refiere a las agresiones psíquicas o psicológicas, que están dirigidas a dañar la integridad emocional del niño comprenden todo tipo de manifestaciones verbales y gestuales, así como actitudes que los humillan y degradan pero esto no es lo más grave, pues las heridas del cuerpo duelen pero tienden a cicatrizar pero las heridas del alma –que no dejan evidencia física tardan mucho más en sanar si es que sanan antes de que se le acumule otra herida más, estas generan sentimientos de desvalorización, baja estima los cuales más tarde pueden manifestarse en violencia social.

REALMENTE LES BRINDAMOS AMOR A NUESTROS HIJOS


El maltrato a menores aparece con el hombre mismo. Todas las civilizaciones lo han presentado y está íntimamente ligado a factores sociales, políticos y religiosos, esta relación obliga a ubicarnos en el contexto de la cultura que se trate, lo que resulta verdaderamente grave, ya que Aristóteles decía que un hijo era propiedad y nada de lo que se haga con la propiedad es injusto, por lo tanto no se reconoce el problema como maltrato, o bien en las sociedades china e hindú el infanticidio era un método de control de la natalidad y una forma de eliminar a niños recién nacidos con malformaciones físicas o daño cerebral por ser considerados instrumentos del mal, en algunas Ahora bien, con relación a factores políticos, la historia refiere la matanza de niños ordenada por Herodes con el fin de conservar su reino y con relación a factores religiosos, la Biblia cita el sacrificio de Isaac, y más recientemente Hitler en su afán belicista realizó atrocidades con los niños y lo justifica con la finalidad de obtener una raza pura. otras sociedades niñas eran sacrificadas por no contribuir a la economía familiar.

COMO DETECTAR EL MALTRATO


En el texto Maltrato y abuso sexual infantil, emitido por la CDHDF, se cita una serie de indicadores para detectar estas afectaciones en los menores. Entre ellos: cambio en el rendimiento o en el comportamiento habitual, problemas físicos o médicos que no son atendidos por los padres, problemas de aprendizaje no relacionados a causas físicas o neurológicas, siempre está a la espera de que algo malo ocurra y se evidencia la falta de supervisión de los adultos. Además, se muestra hiperactivo o, por el contrario, sumamente responsable, llega temprano al colegio y se va tarde o no quiera irse a su casa o falta de forma recurrente. Los signos de maltrato emocional se pueden detectar cuando el niño muestra comportamiento extremo, algunas veces que requiere llamados de atención y otras pasividad extrema; asume roles o actitudes de adulto, por ejemplo, cuidar de otros niños, o bien otras demasiado infantiles para su edad; muestra un desarrollo físico o emocional retrasado y ha tenido intentos de suicidio. En el caso de negligencia o abandono tiene como signos la falta recurrente a la escuela, que pida o robe objetos a sus compañeros; problemas dentales o visuales que no son atendidos; acude con ropa inapropiada para estación o sucia sin que provenga de una familia de extrema pobreza; hay antecedentes de alcoholismo o drogadicción en su familia o comenta que se queda mucho tiempo solo.

LA VIOLENCIA INFANTIL INICIA EN CASA



30-Agosto-07

El DIF capitalino recibió, en 2005, mil 232 reportes de niños maltratados, de los cuales 800 fueron comprobados. Además, de acuerdo con la dependencia, a nivel federal son las madres al interior de la familia, en 47 por ciento de los casos, quienes lastiman a sus hijos. “Esto tiene que ver con los estereotipos de género y la concepción de responsabilidades, porque muchas veces se considera que la educación de los hijos es sólo asunto de la madre”, aseguró el ombudsman capitalino, Emilio Álvarez Icaza, al presentar el primer diplomado “violencia hacia la población infantil y adolescente desde la perspectiva de los derechos humanos y la salud: por una convivencia sin violencia”.Abundó: “esta concepción orilla a las madres con pocos recursos y con pocas condiciones a verse envueltas en situaciones que llevan a este tipo de violencia, y no es porque las mujeres sean las violentas, sino que es la óptica de una relación brutal de poder de los adultos hacia los menores, donde claramente hay una relación de dominio y de maltrato establecida”. En el acto inaugural también informó que la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal ha recibido, en lo que va de este año, 231 quejas contra funcionarios de la Procuraduría capitalina y de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal por maltrato infantil y juvenil.De acuerdo con un estudio elaborado en 2002 por el DIF nacional, el maltrato físico en los menores era de alrededor de 32 por ciento; el abandono, 23 por ciento; la omisión de cuidados, 20 por ciento; el abuso sexual, 13 por ciento; el maltrato emocional, 6 por ciento; la explotación laboral,5 por ciento, y la negligencia era de uno por ciento”. Citó que el informe sobre salud y violencia de la Secretaría de Salud federal reveló que la explotación sexual comercial infantil presentaba una incidencia de .3 por ciento. Álvarez Icaza también retomó los datos de la Consulta Juvenil que se realizó en 2003, elaborada por el Instituto Federal Electoral, la cual mostró que niños de entre 6 y 9 años denunciaron abuso por parte su familia en 3.5 por ciento de los casos, insultos en 14 por ciento y golpes en 24 por ciento. En tanto, la directora de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales del Instituto Nacional de Psiquiatría, María Elena Medina-Mora, dijo que de acuerdo con la encuesta sobre maltrato infantil de Jorge Villatoro, hecha entre estudiantes de secundaria de Baja California, Yucatán, Sonora y Tlaxcala, uno de cada cinco menores reportó haber sufrido maltrato de sus padres alguna vez en su vida.Los encuestados revelaron que 47 por ciento de las mujeres y 60 por ciento de los hombres manifestaron haber sufrido violencia emocional. Al respecto, el ombudsman señaló que “se ve como normal educar a los hijos a golpes, educar a las hijas con violencia y se ve como normal hacerles pedazos la autoestima”.Manifestó que “cómo queremos que los niños y niñas, cuando sean adultos, tengan otros términos de relación y resuelvan sus diferencias de manera civilizada, cómo queremos que cuando haya una diferencia política se resuelva de manera civilizada, si en casa las diferencias se resolvieron a golpes o con maltrato físico”. Reiteró que las autoridades sancionan a los jóvenes por la apariencia y no por sus acciones. “Se detiene a los jóvenes por cómo vienen vestidos, porque creen que son presuntamente delincuentes o peligrosos, no por lo que han hecho”, lo cual, agregó, los coloca como predelincuentes, sobre todo a los menores en situación de calle. Resaltó que los jóvenes en mayor riesgo de sufrir maltrato son los que dejan de asistir a la escuela, ya que 15 por ciento de los estudiantes de secundaría en el Distrito Federal que desertan por motivos de pobreza, discriminación y violencia se convierten en víctimas de las cadenas del narcotráfico y de la delincuencia organizada.

martes, 14 de agosto de 2007

RECUERDO


Recuerdo que cuando era niño asumía mi edad como una condena que algún día, lejano, pasaría. Una condena porque los niños no pueden defenderse. Pueden, como mucho, sobrevivir. Y no sin pagar un alto precio por la basura que tragan.
Mi primera cárcel fue la casa de mis padres. La segunda cárcel fue el colegio.
Hubo una vez un profesor que nos respetaba. Se llamaba José Vicente. Murió enseguida en un accidente de tráfico. La vida parecía enseñarme que no es posible ser un hombre y profesor al mismo tiempo. Muchísimos años después, mi hijo tuvo la misma suerte, y también conoció a un profesor que los quería.
Doy gracias a José Vicente y a Javier (así se llamaba el profesor de mi hijo). Pocas cosas me llenan tanto como ver a padres que se interesan por sus hijos. Casi nunca ocurre, pero sí de cuando en cuando.
Veo en los ojos de los niños la mirada de los condenados. Algún día serán adultos. Casi ninguno llegará a ser hombre; los más se quedarán en policías, en torturadores, en abusadores, en profesores al modo de la mayoría. Casi todos negarán la infancia de sus hijos para no descubrir el crimen que fue la suya. Así, asesinando, olvidan que fueron asesinados.
Y pasa la vida y pasan los años. Sólo una cosa permanece: en los ojos de los niños, la mirada de los condenados.
Ricardo López, agosto 2004.


¿CÓMO SE ATREVEN?
Ayer vi en televisión y hoy he leído en la prensa que la Conferencia Episcopal, o cómo se llame eso, anima a la población en general y a los católicos en particular a hacer todo lo posible para que no salga adelante el proyecto de ley que permite que parejas del mismo sexo puedan adoptar niños.
La orientación sexual de una persona, y eso lo saben bien los muchos católicos homosexuales que existen, nada dice ni significa respecto a su capacidad para la paternidad o maternidad. En cambio, la condición de religioso, sea monja o sacerdote, sí dice mucho de su especial orientación hacia la perversión y la violación de niñas y niños. No hay grupo humano con mayor porcentaje de violadores que el clero.
¿Cómo se atreven Vds., violadores profesionales de las conciencias, a juzgar sobre la idoneidad para la paternidad de alguien? ¿Cómo se puede ser tan cínico? ¿Acaso no estarán proyectando en ellos sus propias perversiones y teman que “los homosexuales” (¡qué miedo, qué misterio, qué manera de demonizar la falsa diferencia para santificar la mentira y mantenerse en el poder!) se conviertan en una competencia en la carrera por destrozar vidas a fuerza de agresiones sexuales y de cualquier otro tipo?
De lo que sí hay infinidad de pruebas es del carácter esencialmente criminal de los sacerdotes. Quizás en un mundo imaginario una Conferencia Infantil anime a toda la población a movilizarse para que cualquiera que se arrogue representar a Dios y en su nombre viole a alguien sea de una vez considerado lo que siempre ha sido: un criminal, un sacerdote.

UNA OPINION DESDE LA EXPERIENCIA


He estado leyendo los diversos mensajes del foro, y deseo comentar alguno de ellos, brevemente, dando mi opinión al respecto, ya que es importante el tema que se trata, y todos tenemos una responsabilidad en él.Soy coordinadora de un distrito sobre superdotación, y quiero dar la razón a la madre que habla del maltrato a los superdotados. Lleva toda la razón, y es un maltrato desconocido, silenciado, del que nadie habla, pero que es real. Estos niños están siendo maltratados, en el colegio, tanto por los compañeros como por los propios profesores, y fuera de él por los que les rodean. Son personas incomprendidas, a las que se les da de lado por ser diferentes. Su diferencia no es aceptada, y se va contra ella. Yo soy profesora, y doy constancia de ello. Desde mi distrito estoy tratando de difundir el tema (www.telepoliscom/comunidades/superdotados/), para que sea conocido desde su realidad, ya que mi pareja es superdotada y conozco el tema desde lo más profundo, desde la propia vivencia, sé cómo son estas personas y los problemas a los que se enfrentan, ya desde niños, por vivir en una sociedad mediocre en su generalidad y que no es capaz de apoyar a los talentos, gracias a los cuales esa misma sociedad ha evolucionado a lo largo de la historia. Llevo ya bastantes años tratando con estas personas, en la Red fundamentalmente, y prácticamente todos han sido maltratados en alguna ocasión y en mayor o menor medida; preguntádselo si no a ellos. Se trata de un maltrato psicológico, que pasa desapercibido, ya que lo primero, la mayoría de superdotados ni siquiera sabe que lo son.Respecto al mensaje sobre la Iglesia, yo soy cristiana, a pesar de lo cual soy crítica con ella en muchos aspectos, pero nunca se me ocurriría hablar como he leído en un mensaje, generalizando sobre los sacerdotes, y meter a todos en un mismo saco por el hecho de que haya algunos que abusen de niños, cuyos casos son contados. En todas las cestas puede haber alguna manzana podrida, pero eso no nos da derecho a juzgar igual a todas las demás ¿no os parece? Yo no estoy a favor de la adopción de niños por homosexuales, aunque tampoco esté totalmente en contra, pero considero que antes de legalizar algo así, y al margen de lo que opine la Iglesia, es necesario contar con estudios fiables, los cuales no existen en número ni calidad suficiente, y asegurarnos de que el niño no va a sufrir ningún trauma posterior ni va a tener conflictos psicológicos, lo cual es posible. La sociedad todavía no acepta bien la homosexualidad en todo su conjunto (yo sí la acepto, pero eso no es general), en el fondo (aunque trate de aparentar lo contrario), y mientras esto no suceda, el niño se verá sometido a las burlas y comentarios de los demás respecto a sus padres o madres homosexuales, será señalado, será un niño que no será como los demás por tener dos padres o dos madres, y eso le puede hacer mucho daño. Es primero necesario preparar a la sociedad, antes de tomar una iniciativa así. ¿Por qué, si no, el resto de países desarrollados, que lo están más que nosotros, no ha tomado ninguno esta decisión y somos los primeros? Porque tenemos un gobierno que quiere conseguir votos a costa de lo que sea, y nunca mejor que atendiendo a estas minorías que piden derechos que no son tales, porque el derecho en este caso no es el del homosexual, sino el del bienestar del niño. Por otra parte, me planteo qué es mejor, si un niño con cariño y cuidados de dos homosexuales, o un niño abandonado en un orfanato, y por ello he dicho antes que no puedo estar tampoco totalmente en contra, aunque sí pienso que es necesario que antes de que se legalice este tipo de adopción, que yo no legalizaría por el momento, son necesarias unas medidas de concienciación social como poco, y algunos estudios que demuestren que el niño puede desarrollarse bien teniendo como referencia una sola opción sexual en casa. Pensemos que el niño, que el día de mañana será un hombre, verá un tipo de sexualidad en sus padres que no es la natural (y lo digo con todo respeto, pero es así). Por tanto, hablemos menos de hipocresía de los curas y la Iglesia, y más de la de los políticos, y la intención de conseguir votos por parte de algunos partidos a base de las minorías (homosexuales, inmigrantes, feministas,...), que también es hipócrita, porque no creo que les interese en el fondo lo que aparentan (los niños, la mujer, la igualdad...), ni les importa el perjuicio que puedan causar, sino mantenerse en el poder a costa de lo que sea.

LAS SECUELAS DEL MALTRATO


Os escribo sin saber realmente todavía qué pasó. Hoy no soy capaz de admitir que he sufrido un maltrato, porque no me lo creo; son las personas que han vivido a mi lado toda esa etapa de mi vida, ya prácticamente olvidada, las que me intentaron hacer ver en su momento, que las palizas (sólo fueron 5 ó 6), las amenazas, los castigos y sobre todo, el miedo que tenía a mi padre, no era normal. Quiero decir que actualmente tengo una relación buena con mi padre, hablamos mucho y hace ya 5 años que las cosas se normalizaron, ya no le tengo miedo, y le quiero. Mis padres se separaron cuando yo tenía 11 años, hasta ese momento la relación con mi padre fue normal (claro, que tampoco le veíamos mucho). Fue a partir de la separación cuando mi padre comenzó a querer controlar todo lo que yo hacía. En aquella época yo empecé a querer salir más, ir con chicos. Mi padre nunca aceptó mis amistades y me prohibía ver a mis amigos. Los años que transcurrieron entre mis 12 y 18 años, los pasé castigada; no exagero cuando digo que no salía prácticamente nada, sólo cuando me escapaba un ratito a sacar al perro, que era la excusa perfecta por si llamaba mi padre o se presentaba de sorpresa, aunque esta excusa no me valió por mucho tiempo. Como mi padre no vivía en casa, mi madre alguna vez se aliaba conmigo para dejarme salir, pero siempre con miedo a que mi padre apareciera en mi casa de sorpresa (cosa normal en aquellos años) y montara el pollo al “pillarme en un renuncio” (frase que siempre me decía). Las palizas sucedían en estos casos; recuerdo que la primera vez fue en 7º de EGB; mi madre no sé por qué no estaba y yo, que por supuesto, estaba castigada, hice una fiesta con mis compis de clase, en mi casa. Cuando llegó mi hermana, se fue todo el mundo y me echó la bronca, pero prometió que no le diría nada a mi padre. Hasta ese momento, mi padre no me había puesto la mano encima… bueno, bofetones me había dado varios. El problema era que yo empecé a suspender en el cole y fue a partir de ese momento cuando mi padre empezó a mantenerme castigada eternamente (digo esto, pero realmente no recuerdo cómo empezó todo), puesto que la condición para salir, era aprobar y como siempre me quedaba alguna… De todas formas, los estudios no eran el único problema, también lo eran las amistades, mi forma de ser y en lo que me estaba convirtiendo, él siempre me decía que prefería que le odiara, antes de convertirme en una “cualquiera” (siempre le ha molestado que me juntase con gente de todo tipo). Volviendo a lo de la fiesta en mi casa (son tantas cosas las que me salen, que me pierdo), ese día mi padre, como tantos otros, se presentó en casa para ver qué estábamos haciendo y por una tontería me pilló. En la fiesta, al abrir una coca-cola, se derramó en la cocina y aunque lo limpié, el suelo se quedó pringoso. Bueno pues al pasar mi padre a la cocina y notar el suelo pegajoso, empezó a preguntar ¿Por qué está así? ¿Qué ha pasado? (no sé como explicar la presión que producía en nosotras, los interrogatorios de mi padre, que no sé por qué, siempre nos pillaba). Al final mi hermana se lo contó y ahí sufrí la primera paliza, muy parecida a las que sufrí más adelante, moratones, algún chichón, un poco de sangre en el labio. Recuerdo que la primera vez me hizo un moratón tremendo en el culo, al día siguiente se lo enseñé a mi vecina al ir al cole y no se lo podía creer. Cuando estaba tirada en el suelo y mi padre me daba patadas, llegaba un momento en el que el dolor ya no existía, lo único que pasaba por mi cabeza era “que se vaya, que se vaya”. Aunque las palizas fueron pocas, el maltrato psicológico fue continuo durante muchos años. Los días que me tenía que ir a su casa a dormir, yo sola, para que me explicase matemáticas o física eran horribles, me pasaba el día agobiada pensando en lo que me esperaba esa noche, hasta pedía a dios (aunque no creo) que le pasara algo a él o a mi abuelo (que estaba malito), para que no pudiese venir y evitar el pasarme hasta las 4 ó 5 de la mañana con mi padre, en su casa, dándome clases. Su frase preferida era “la letra con sangre entra” y así me mantenía muerta de miedo, de tal forma, que era incapaz de memorizar lo que me explicaba, por lo que se convertía en un círculo vicioso. Aunque sólo me pegaba tobas en la cabeza, esos momentos eran incluso peores que las palizas. Cuando decidía dejarlo, una felicidad inundaba mi cuerpo pensando que por fin me dormiría y hasta la semana siguiente no tendría que volver a pasar por eso. De todas formas el miedo era continuo porque siempre llamaba o aparecía porsorpresa y como yo intentaba siempre bajar un ratito a la calle con mis amigos, o invitaba a mi amiga a casa, estaba siempre en tensión. Mis amigos, que subían a casa a verme, estaban artos de escuchar cada vez que sonaba el teléfono “sh, que a lo mejor es mi padre…”, me ponía histérica con sólo pensar que fuese él, estaba segura de que me pillaría. Yo vivo en el último piso del edificio y no os podéis imaginar cuántas veces se han tenido que escondermis amigos en el hueco del ascensor, o bajar corriendo porque llegaba mi padre. Siempre me enteraba de que había llegado, antes de sonar el telefonillo, porque me pasaba todo el tiempo que mis amigos estaban en mi casa, mirando por la ventana cada dos por tres, por si se le ocurría aparecer. Su presencia podía ser a cualquier hora, o por lo menos ésa es la sensación que yo tengo; gracias a dios llaves no tenía, así que nunca me llegó a pillar. Con el paso de los años los años las cosas empezaron a cambiar, la situación empezó a calmarse. Toda esa época estuvo llena de problemas, mis padres recién separados, broncas continuas por mí, por mi madre. Es muy difícil resumir en unas hojas todos los detalles; es una historia muy larga, que quizás tenga su origen en generaciones anteriores y en las circunstancias que llevaron a mis padres a casarse muy jóvenes (mi madre se quedó embarazada con 19 años). Toda está época esta prácticamente borrada de mi vida, pero es ahora, con 23 años, cuando empiezo a plantearme hasta qué punto me ha podido afectar todo lo que viví. Soy una persona insegura, ansiosa, con poca autoestima. Me imagino en muchos momentos que las personas piensan mal de mí y me preocupa demasiado. Tengo la sensación de necesitar recibir cariño y alabanzas de todo el mundo, indiferentemente de si me importa el mundo, o no. Por otro lado, siempre he sido una persona muy abierta, lo sigo siendo, pero cada vez me cuesta más tener relaciones. Tengo broncas por tonterías que me imagino yo. Llevo mucho tiempo intentando cambiar y me cuesta mucho, sé que todos mis problemas no vienen de todo lo que pasó, pero hoy necesito saber si alguno viene de ahí.

MUJERES, NIÑOS , MALTRATO


Hay muchos puntos de coincidencia entre el maltrato a mujeres y el maltrato a niños, pero también hay una diferencia fundamental: las posibilidades de revertirlo, de evitarlo. Me refiero al número, a la frecuencia del maltrato, no al maltrato individual, del cual también quiero apuntar algo después.
Esa diferencia es que las mujeres pueden hacer mucho directamente para que no suceda, mientras los niños no pueden hacer prácticamente nada. Mientras la liberación de las mujeres puede ser protagonizada voluntariamente por ellas, no parece que lo mismo sea posible respecto a los niños.
El papel de las mujeres en su liberación, puede ser (y es) activo. El papel de los niños en su liberación parece completamente pasivo.
Esto significa que el camino para evitar el maltrato infantil no puede ser otro que la curación de los adultos.

Hacer daño a un niño es la mayor aberración pensable, sólo asumida como normal desde la absoluta locura que caracteriza nuestra cultura, nuestro tiempo. Nada, de ninguna manera ni en modo alguno, justifica en lo más mínimo el más leve de los maltratos. Quien no se da cuenta de que un bebé es lo más importante del mundo, es que está completamente loco.
Algo análogo sucede con cada caso concreto de maltrato. Mientras la mujer maltratada tiene muchas veces algunas opciones para hacer algo en su defensa, puede decirse que ningún niño tiene ninguna casi nunca. El maltrato en casa siempre es ocultado, y las formas institucionalizadas de maltrato no son cuestionadas, sino todo lo contrario.
Tú no puedes cambiar el mundo, pero sí que puedes cambiar tu mundo. Y eso no es poco. Es muchísimo. Y, además, es aquí y ahora la única revolución posible.
Esto es lo que puedes hacer: empieza a cuidar al niño que fuiste, que eres y que siempre serás. Enseguida te resultará muy fácil cuidar a cualquier niño con el que te encuentres. Nada de tu mundo, de sufrimiento y de locura, quedará en pie. Y la vida ocupará su lugar.

martes, 31 de julio de 2007

SITUACIONES DE VIOLENCIA




Si se encuentra en una situación de violencia, es importante que encuentre ayuda. Si necesita ayuda policial inmediatamente, llame al teléfono de emergencias generales: 112. Incluso si llama desde un móvil, no necesita marcar ningún código de zona.
Las víctimas de la violencia pueden encontrar ayuda en muchos lugares. Puede contactar, por ejemplo, el
Servicio Finlandés para Víctimas de Delitos (Rikosuhripäivystys) (Tel. 0203-16116).
Las mujeres y chicas que hayan sido víctimas de la violencia pueden llamar al teléfono de la Línea Nacional de Mujeres en Finlandia (Naisten linja), que ofrece sus servicios en las siguientes lenguas: