![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjZbjn7T0ig-orup2G0bsV7durJMVccYv_g3ig-8thStXIqRNU9GX5hMrOE2h6QLaCIguYhNgGvm-wfjJOiX9SJaiPyFxSi5Bf2DbHshnEZ5x7Fm90jwIkB9fqLZ5iH369IrJ2RwwhYaEE/s320/ELICETH.bmp)
30-Agosto-07
El DIF capitalino recibió, en 2005, mil 232 reportes de niños maltratados, de los cuales 800 fueron comprobados. Además, de acuerdo con la dependencia, a nivel federal son las madres al interior de la familia, en 47 por ciento de los casos, quienes lastiman a sus hijos. “Esto tiene que ver con los estereotipos de género y la concepción de responsabilidades, porque muchas veces se considera que la educación de los hijos es sólo asunto de la madre”, aseguró el ombudsman capitalino, Emilio Álvarez Icaza, al presentar el primer diplomado “violencia hacia la población infantil y adolescente desde la perspectiva de los derechos humanos y la salud: por una convivencia sin violencia”.Abundó: “esta concepción orilla a las madres con pocos recursos y con pocas condiciones a verse envueltas en situaciones que llevan a este tipo de violencia, y no es porque las mujeres sean las violentas, sino que es la óptica de una relación brutal de poder de los adultos hacia los menores, donde claramente hay una relación de dominio y de maltrato establecida”. En el acto inaugural también informó que la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal ha recibido, en lo que va de este año, 231 quejas contra funcionarios de la Procuraduría capitalina y de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal por maltrato infantil y juvenil.De acuerdo con un estudio elaborado en 2002 por el DIF nacional, el maltrato físico en los menores era de alrededor de 32 por ciento; el abandono, 23 por ciento; la omisión de cuidados, 20 por ciento; el abuso sexual, 13 por ciento; el maltrato emocional, 6 por ciento; la explotación laboral,5 por ciento, y la negligencia era de uno por ciento”. Citó que el informe sobre salud y violencia de la Secretaría de Salud federal reveló que la explotación sexual comercial infantil presentaba una incidencia de .3 por ciento. Álvarez Icaza también retomó los datos de la Consulta Juvenil que se realizó en 2003, elaborada por el Instituto Federal Electoral, la cual mostró que niños de entre 6 y 9 años denunciaron abuso por parte su familia en 3.5 por ciento de los casos, insultos en 14 por ciento y golpes en 24 por ciento. En tanto, la directora de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales del Instituto Nacional de Psiquiatría, María Elena Medina-Mora, dijo que de acuerdo con la encuesta sobre maltrato infantil de Jorge Villatoro, hecha entre estudiantes de secundaria de Baja California, Yucatán, Sonora y Tlaxcala, uno de cada cinco menores reportó haber sufrido maltrato de sus padres alguna vez en su vida.Los encuestados revelaron que 47 por ciento de las mujeres y 60 por ciento de los hombres manifestaron haber sufrido violencia emocional. Al respecto, el ombudsman señaló que “se ve como normal educar a los hijos a golpes, educar a las hijas con violencia y se ve como normal hacerles pedazos la autoestima”.Manifestó que “cómo queremos que los niños y niñas, cuando sean adultos, tengan otros términos de relación y resuelvan sus diferencias de manera civilizada, cómo queremos que cuando haya una diferencia política se resuelva de manera civilizada, si en casa las diferencias se resolvieron a golpes o con maltrato físico”. Reiteró que las autoridades sancionan a los jóvenes por la apariencia y no por sus acciones. “Se detiene a los jóvenes por cómo vienen vestidos, porque creen que son presuntamente delincuentes o peligrosos, no por lo que han hecho”, lo cual, agregó, los coloca como predelincuentes, sobre todo a los menores en situación de calle. Resaltó que los jóvenes en mayor riesgo de sufrir maltrato son los que dejan de asistir a la escuela, ya que 15 por ciento de los estudiantes de secundaría en el Distrito Federal que desertan por motivos de pobreza, discriminación y violencia se convierten en víctimas de las cadenas del narcotráfico y de la delincuencia organizada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario