lunes, 3 de septiembre de 2007

BOGOTA RECHAZA EL MALTRATO INFANTIL




Publicado: 2007-07-16 18:15:54
A partir de hoy y hasta el próximo 19 de julio más de 1.000 especialistas internacionales se reunirán para debatir esta problemática en el ‘Primer Congreso Panamericano de Prevención y Atención del Maltrato Infantil'.
Una de las situaciones que ha motivado el control de este flagelo en Bogotá han sido las altas cifras, durante el periodo del año 2004 a junio 30 de 2007, las Comisarías de Familia de la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) han atendido 17.990 casos de este tipo.
"Para atacar este mal no sólo es importante que tomemos medidas de prevención, protección y judicialización, sino que entendamos la importancia de reconocer a estos seres y nuestras relación con ellos. Debemos reflexionar acerca de la fragilidad de nuestros niños y la inequidad que existe", aseguró Olga Isaza, secretaria de integración social.
En Colombia se denuncian anualmente alrededor de 20 mil casos de maltrato infantil y más 13 mil casos de abuso sexual en niñas y niños son dictaminados por el Instituto Nacional de Medicina Legal (INML).
Al igual que en nuestro país, naciones como Venezuela, Perú, Paraguay, y Guatemala presentan índices de agresión iguales o mayores, estos son algunos del los casos que se analizarán durante la jornada:
En Perú, la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar concluye que el 41.2% de los esposos o compañeros de las mujeres entrevistadas castigaban con golpes a los hijos de ella, mientras que ellas mismas, en un 40.8% recurrían a esta forma de castigo con sus hijos.
En Venezuela, se presenta el maltrato infantil en ocho de cada diez hogares, según cifras aportadas por el Informe Somos Noticia de CECODAP en el año 2006.
En la capital de Guatemala, los registros del Servicio Médico Forense dan cuenta de 457 niños, niñas y adolescentes fallecidos en el 2006.
En Bolivia, más de 2 millones de niños, niñas y adolescentes han sido maltratados física y psicológicamente, alguna vez, ya sea en el entorno familiar, la escuela, instituciones de protección, entre otros. Lo que significa que la mitad del total de la población infantil que tiene el país (4,1 millones) son víctimas de violencia, según el informe "Violencia contra la Niñez en Bolivia".
En Paraguay no existe prohibición alguna del castigo corporal para niñas y niños en escuelas y en el hogar, además, en seis países de América Latina no hay legislación alguna al respecto.
Teniendo en cuenta esta situación el ‘Primer Congreso Panamericano de Prevención y Atención del Maltrato Infantil Franklin Frarinatti' tiene como propósito el intercambio de experiencias entre los países Ibero-Panamericano y el posicionar el maltrato infantil en la agenda pública para el desarrollo de políticas que ataquen esta situación social.
El evento es organizado por la Secretaría Distrital de Integración Social, la Asociación Afecto contra el maltrato infantil, la Fundación Éxito y la Sociedad Mundial para la Prevención del Abuso y la Negligencia hacia los Niños (ISPCAN).
"Durante el encuentro panamericano aproximadamente 550 funcionarios del distrito se capacitarán y podrán conocer las experiencias de expertos internacionales en el trato de distintas formas de violencia y sus posibles soluciones", concluyó Isaza.
La instalación del evento se realizará hoy a partir de las 8:30 de la mañana en el Centro de Convenciones Compensar.
Entre los invitados internacionales se destaca la participación de:
Margareth Lynch, pediatra inglesa.
Jon Conte, psicólogo estadounidense autor del libro "Puntos críticos en el abuso sexual" y experto en contratransferencia en el maltrato infantil y el abuso sexual.
Robin Vanderlaan, Trabajadora Social que demostró que los niños con discapacidad pueden ser entrevistados para intervenir en el maltrato y el abuso sexual desde las áreas de justicia y de salud.
Diego Polit, antropólogo ecuatoriano, especialista en buen trato hacia los niños.
José Francisco, médico pediatra venezolano. Él hablará acerca de la violencia, la sociedad y la familia; entre otros expertos.
Por su parte, la Secretaria Distrital de Integración Social, centrará su exposición en la Protección de los niños, niñas y adolescentes en la ciudad de Bogotá.

No hay comentarios: