![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEggIRsIy1HUrDBkQyCEOsQ_BDjCdktnMvuQot0_-y47AbNSENrvU-muKf04sh8XCdeBuMKUnxsV5wX__Ztc2pPh919XMCbWUvmwMNHKZtTP2UxJAf3R17KPbpvEqOxwVXc5JUG2gR7_uSU/s320/ELICETH.bmp)
RESUMEN
Se realizó un estudio de intervención en el área de salud No 4 de la Policlínica Docente II de Manzanillo en el periodo 2001-2002, con el objetivo de buscar la morbilidad oculta de maltrato infantil en los menores de 15 años pertenecientes a familias disfuncionales y severamente disfuncionales , que fueron 31 casos , dato que se obtuvo mediante una encuesta adaptada a tales propósitos dirigida a familiares, médicos y representantes de la comunidad.
La tasa de incidencia fue de 30,42 por 1000 niños encontrando como tipo de maltrato en el físico los empujones y golpes, en el psicosocial las humillaciones y ofensas, en lo sexual los tocamientos. Los daños físicos más comunes fueron a nivel de piel , sin diferencia importante de sexo, predominando la edad escolar, identificándose en estas familias problemas de violencia, alcoholismo y presencia de reclusos, resultando favorable el sistema de influencias educativas con las familias en que se identificaron casos de maltratos, aprovechando la cobertura del trabajo multisectorial, lo que eleva su impacto social. Sugerimos divulgar los resultados y lograr involucrar a los gestores en salud y educación en el abordaje integral de esta problemática lo que ayudaría a sanear el entorno social y comunitario.
Introducción
Desde tiempos remotos, los hechos de crueldad para con los menores han suscitado el repudio de las diferentes sociedades hacia los victimarios vinculados con esta repudiable acción. Se cita que ya en el Código de Hammurabi (2000 años antes de Cristo) se sancionaba a la nodriza que dejaba morir en sus brazos a un lactante, y dicha sanción consistía en la amputación de sus senos. 1
Existen considerables evidencias históricas de que desde la más remota antigüedad se daban ciertos comportamientos inadecuados hacia los niños. Han sido en las últimas décadas de este siglo cuando se ha empezado a tomar consistencia de la magnitud del problema, en vista de su creciente prevalencia en todo el mundo y habida cuenta de las implicaciones sociales, económica, éticas y legales que plantea el maltrato al menor correspondiéndole a los médicos y psicólogos un importante papel en el diagnóstico y protección del niño víctima de abuso. 2, 3
En la centuria que vivimos, muchos han sido los investigadores que han profundizado en los hechos de maltrato a menores denominándoseles indistintamente "sevicia en los niños" "maltrato de menores", "síndrome del niño maltratado" denominación esta que es más utilizada y da una medida exacta del hecho en cuestión. 1
Las vivencias y experiencias en los primeros años de la vida, tienen un importante significado en la formación de la personalidad de los seres humanos. La clínica infantil nos ofrece numerosos ejemplos de los trastornos a los que se ven expuestos los niños que han sido víctimas de laguna de las múltiples formas que suele adoptar el maltrato infantil. Puede considerarse por maltrato infantil a las acciones intencionadas o por omisión, o cualquier actitud pasiva o negligente, que lesionen o puedan lesionar potencialmente a un niño, provocándole daños que en alguna forma interfieran u obstaculicen su desarrollo físico, psicológico – emocional o como ser social. 4
Diversos autores coinciden en señalar como modalidades del maltrato infantil el daño físico, psicosocial y sexual.
El maltrato físico corresponde al concepto de niño golpeado por KEMPE en 1962, como el conjunto de lesiones sufridas por un niño a consecuencia del uso de la fuerza física ampliada de forma intencional, no accidental, con el objeto de lesionar o destruir al niño ejercida por los padres u otras personas responsables de su cuidado, dichas lesiones pueden tener diferentes localizaciones y formas ej. quemaduras de cigarros, de agua caliente, fractura de huesos, mordidas, arrancamiento de cabellos, entre otros. 5
El maltrato psicológico es toda acción que se ejerza contra el normal desarrollo de la personalidad de un niño, siendo estas acciones de índole objetiva o subjetiva, Las acciones de índole objetiva van a constituir toda una gama de factores, dentro de los cuales se destacan los genéticos, tóxicos, infecciosos, traumáticos, neurológicos, hemorrágicos, nutricionales, etc, que ejercen su influencia negativa desde la concepción, la gestación, el parto y la etapa neonatal. Los que pueden ser causa de retraso mental, parálisis cerebral, trastornos del habla y del lenguaje, etc, todos los cuales afectan el normal desarrollo del psiquismo de estos niños.
Por su parte las acciones de índole objetiva están relacionadas con la forma de "educar" a los hijos, especialmente las que se refieren a la forma de mantener la disciplina, la manera de sancionar las faltas, el modo de expresar el afecto, hasta donde se permite la independencia y la aceptación de la individualidad, pues la cultura va a influir en los niños a través de la familia, la cual puede contribuir de manera importante al bienestar, la felicidad y la salud de ellos. 6
Otros autores señalan como maltrato psicosocial modalidades como: inducción a la prostitución, inducción a la farmacodependencia, utilizar el niño para la mendicidad, maltrato emocional o intelectual, abandono, maltrato institucional, etc. 5
El maltrato sexual se define como contactos o interacciones, entre un adulto y un niño, cuando el menor es utilizado para las estimulaciones sexuales del agresor o de otra persona ejemplo: paidofilia, hebofilia, incesto y violación. 5
De esta forma ocurre que el niño, todos los días, en esos primeros momentos de su vida, en el que todavía no puede tener una visión crítica sobre lo que aprende, va viendo como algo "normal" estos abusos. Los aprende y por supuesto, al crecer dentro de esta situación es muy normal que los transmita o los reproduzca posteriormente en sus relaciones de pareja, con sus amigos, con sus compañeros, y luego con sus propios hijos. 7
Se dice que un porcentaje muy alto de padres maltratadores fueron a su vez niños maltratados pero cuando se profundizan en estos adultos en su niñez el maltrato no les gustó y que dan huellas y daños en muchos casos profundos y dolorosos difíciles de sanar, aunque también puede ocurrir que la consideren una forma lastimosa de corregir y no necesariamente maltraten. 7
Al realizar este estudio además de detectar la cifra de casos ocultos de maltrato, los médicos de familia quedan mejores preparados para enfrentar esta problemática social, que ha sido poco estudiada en la Provincia y desconocida en el Municipio, a pesar de contar con áreas vulnerables, y tener consecuencias ilimitadas el que un menor sea objeto de abusos en cualquiera de sus variantes por estar su personalidad en formación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario