miércoles, 9 de mayo de 2007

FAMILIA Y EDUCACIÓN



El abuso a los más indefensos es una terrible realidad. Conocer el problema y tomar acciones para remediarlo es una responsabilidad para todos.
Por Ma. del Rosario G. Prieto Eibl Durmiendo con el enemigoEs increíble ver las noticias, escuchar la radio o abrir algún sitio de internet y enterarse de la dolorosa y escalofriante realidad que azota a los más indefensos: los niños.Hace poco en México, salió en las noticias un video casero filmado por el padre de una criatura de un año ocho meses de edad en el que una mujer -que llevaba 7 años viviendo con la familia y trabajando como la nana del pequeño- golpeaba, quemaba y azotaba al niño. Los padres del niño decidieron esconder una cámara de video en un lugar estratégico para poder captar imágenes del trato de la nana hacia su hijo, pues algo ya sospechaban... Al ver el video los padres indignados acusaron a la mujer ante las autoridades mostrando la evidencia que es realmente impactante, uno no soporta continuar viendo esa canallada conforme transcurre el tiempo. Sin embargo, la dolorosa resolución de la juez fue: una fianza de $5,000.00 (aproximadamente $500.00 US dólares) y la dejó en libertad... pues no halló motivos para procesarla... verdaderamente increíble.Ya no sé que es más indignante si la conducta de la mujer golpeadora o de la juez insensible e insensata que después de ser testigo indirecto del maltrato físico y de la violación de los derechos del niño, teniendo en sus manos el poder de ejercer la justicia, simplemente le pareció poca cosa... ¡ay Dios Mío!El maltrato infantilEl maltrato infantil es, por desgracia, un problema generalizado en el mundo actual. Se entiende por maltrato infantil “el daño físico o psicológico que le inflige intencionalmente un adulto”, Burgess y Conger. Es "Cualquier acto por acción u omisión realizado por individuos, por instituciones o por la sociedad en su conjunto y todos los estados derivados de estos actos o de su ausencia que priven a los niños de su libertad o de sus derechos correspondientes y/o que dificulten su óptimo desarrollo", Centro Internacional de la Infancia de París. “La naturaleza del maltrato es aterradora sin importar si se manifiesta en formas tan terribles como el castigo violento y el abuso sexual o en formas psicológicas más sutiles como el ridículo o los ataques directos contra el autoconcepto y la autoestima”, Craig, G.. El maltrato infantil es la denominación que reciben las agresiones que los adultos descargan sobre los menores, produciéndoles daños físicos y emocionales, afectando su desarrollo intelectual, educación y su adecuada integración a la sociedad. Generalmente son los familiares cercanos quienes de manera intencional los lesionan, con el pretexto de corregir su conducta por desobediencia o no cumplimiento de las tareas encomendadas (Desarrollo Integral de la Familia, México).Tipos de maltrato infantilEs difícil hablar de este tema, cualquier tipo de maltrato infantil es inhumano. Los diferentes tipos de maltrato, definidos de múltiples formas son:· Maltrato físico: Acción no accidental de algún adulto que provoca daño físico o enfermedad en el niño, o que le coloca en grave riesgo de padecerlo como consecuencia de alguna negligencia intencionada. · Abandono físico: situación en que las necesidades físicas básicas del menor, (alimentación, higiene, seguridad, atención médica, vestido, educación, vigilancia...), no son atendidas adecuadamente por ningún adulto del grupo que convive con él. · Abuso sexual: Cualquier clase de placer sexual con un niño por parte de un adulto desde una posición de poder o autoridad. No es necesario que exista un contacto físico (en forma de penetración o tocamientos) para considerar que existe abuso sino que puede utilizarse al niño como objeto de estimulación sexual, se incluye aquí el incesto, la violación, la vejación sexual (tocamiento/manoseo a un niño con o sin ropa, alentar, forzar o permitir a un niño que toque de manera inapropiada al adulto) y el abuso sexual sin contacto físico (seducción verbal, solicitud indecente, exposición de órganos sexuales a un niño para obtener gratificación sexual, realización del acto sexual en presencia de un menor, masturbación en presencia de un niño, pornografía...) · Maltrato emocional: Conductas de los padres/madres o cuidadores tales como insultos, rechazos, amenazas, humillaciones, desprecios, burlas, críticas, aislamiento, atemorización que causen o puedan causar deterioro en el desarrollo emocional, social o intelectual del niño. · Abandono emocional: Situación en la que el niño no recibe el afecto, la estimulación, el apoyo y protección necesarios en cada estadio de su evolución y que inhibe su desarrollo óptimo. Existe una falta de respuesta por parte de los padres/madres o cuidadores a las expresiones emocionales del niño (llanto, sonrisa,...) o a sus intentos de aproximación o interacción. · Síndrome de Münchhausen por poderes: Los padres/madres cuidadores someten al niño a continuas exploraciones médicas, suministro de medicamentos o ingresos hospitalarios, alegando síntomas ficticios o generados de manera activa por el adulto (por ejemplo mediante la administración de sustancias al niño). · Maltrato institucional: Se entiende por malos tratos institucionales cualquier legislación, procedimiento, actuación u omisión procedente de los poderes públicos o bien derivada de la actuación individual del profesional que comporte abuso, negligencia, detrimento de la salud, la seguridad, el estado emocional, el bienestar físico, la correcta maduración o que viole los derechos básicos del niño y/o la infancia. Un problema de salud pública“Deseo... expresar el gozo que para cada uno de nosotros lo constituyen los niños, primavera de la vida, anticipo de la historia futura de cada una de las patrias terrestres actuales. Ningún país del mundo, ningún sistema político puede pensar en el propio futuro, si no es a través de la imagen de estas nuevas generaciones que tomarán de sus padres el múltiple patrimonio de los valores, de los deberes y de las aspiraciones de la nación a la que pertenecen, junto con el de toda la familia humana” JPII, Familiaris Consortio, no. 26¿Qué futuro le espera al mundo? ¿Qué futuro le espera a México? Veamos las siguientes noticias: “La violencia intrafamiliar afecta a más de 35 millones de personas en todo el país, afirmó la presidenta del Sistema Nacional DIF, Ana Teresa Aranda. Señaló que es tan grave el problema del maltrato al interior de las familias, que ya se convirtió en un problema de salud pública en el que tiene que intervenir la autoridad. Las escalofriantes cifras que manejó, establecen que existen siete millones de hogares en los que se ejerce algún tipo de maltrato, que van desde moderado hasta grave y que consisten en violencia física, maltrato psicológico, amenazas, gritos e incluso maltrato económico. En lo que va del año se tienen 18 mil denuncias de mujeres maltratadas, así como 25 mil de niños a los que se somete a la violencia o se les abandona”. Uno más uno, México, D.F., 02 de junio del 2003.La titular del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Patricia Espinosa Torres, envió la semana pasada a las candidatas a diputadas locales y federales de todos los partidos políticos el documento Perfil de mujeres y hombres en México, que es una "breve radiografía" de la situación que enfrentan las mexicanas en la actualidad. En este aspecto el documento detalla que 49.2 por ciento de las denuncias recibidas en el DIF Nacional son por maltrato a niñas y el resto a niños. Los más comunes son el físico, con 27.5 por ciento; omisión de cuidados, 26.6 por ciento; emocional, 20.7 por ciento, y negligencia, 9.9 por ciento". La Jornada, México, D.F., 09 de junio del 2003.“México se ha convertido en uno de los principales lugares, donde la explotación sexual infantil ocurre a gran escala. Organismos internacionales y nacionales, como el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y el DIF Nacional, Policía Federal Preventiva y la Procuraduría General de la República y la Cámara de Diputados calculan que anualmente se registran en nuestro país alrededor de 16 mil casos de explotación sexual infantil” Excélsior, México, D.F., 02 de junio del 2003. Y no sólo en México se vive esta realidad tan cruenta, es en todo el mundo donde encontramos distintos tipos de maltrato y violaciones a los derechos humanos de la personas, la mayoría de los casos: de mujeres y niños, los más indefensos. ¿Qué pasa por nuestras cabezas? ¿Acaso no nos damos cuenta de que estamos terminando con el futuro de las naciones? Estamos arrancando las sonrisas inocentes por lágrimas desconsoladas. Estamos labrando con un presente terrible, un futuro catastrófico para cada niño, para cada familia, para cada nación. Indicadores de Maltrato InfantilEl niño no sabe defenderse ante las agresiones de los adultos, tiene miedo y mucho dolor, no pide ayuda, esto lo sitúa en una posición vulnerable ante un adulto agresivo y/o negligente. Los niños que sufren maltrato tienen múltiples problemas en su vida que le imposibilitan un desarrollo adecuado de su personalidad, padece déficits emocionales, conductuales y socio-cognitivos.La Asociación Murciana de Apoyo a la Infancia Maltratada y Facultad de Psicología de la Universidad de Murcia hacen referencia a diversos indicadores que ayudarán a detectar cuando un niño es maltratado. Estos indicadores son señales de alarma que pueden “indicar una situación de riesgo o maltrato, teniendo en cuenta que éstos por sí solos no son suficientes para demostrar la existencia de maltrato sino que además debemos considerar la frecuencia de las manifestaciones, cómo, dónde y con quién se producen.

PORQUE LOS PADRES MALTRATAN A SUS HIJOS


Así me educaron a mí...
La forma en que se aplicó la disciplina en el hogar de los padres es probablemente la mayor causa de maltrato en la actualidad, no es sino hasta el presente siglo que el maltrato toma relevancia y se hace consciencia de el. Los niños aprenden en su familia de origen la manera de regir sus vidas, como se trata a las mujeres, a la esposa, a los hijos, a los padres, a los problemas, etc.recuerde como se sentia usted despues de ser agredido.
Ya probé todo y ni pegandole entiende...
La incapacidad de los padres para enfrentar las demandas de los hijos tiende a que el nivel de reacción ante estas sea cada vez mas bajo, mas primitivo, hasta llegar a la agresión como unico medio de respuesta.
Cuando me enojo ya no me puedo controlar...
En la sección anterior hablamos del temperamento, un pobre control de impulsos suele ser un problema de temperamento, en estos casos es común que el padre agresor tenga intensos sentimientos de culpa por haber golpeado al hijo, pero no puede controlarse.
Nació por accidente...
Cuando el nacimiento del niño vino a trastornar nuestros planes vitales etc., Existe la tendencia a desquitarnos con el haciendo su vida tan miserable como su nacimiento hizo con la nuestra.
Es que yo le doy todo y mira como responde...
Cada vez que nace y crece un niño los padres la familia y los amigos tienen una serie de expectativas con respecto a este niño, cuando el no las cumple ya sea porque no puede o porque sus intereses son otros, este es grave riesgo de ser maltratado la diferencia entre lo que esperábamos y lo que resulto incluye el sexo del niño.
Estoy todo preocupado y este niño no entiende...
Los problemas personales, laborales, económicos, etc., Tienden a bajar nuestra capacidad de manejar la frustración y la demora, si somos incapaces de separar el mundo exterior de la familia, a los problemas del niño de los nuestros tenderemos a maltratar. Esto es especialmente problemático cuando existen problemas de pareja y en mayor medida si hay violencia en la relación.
Existen patologías especificas que nos ponen en riesgo de maltratar al niño, esta lista presenta algunas de ellas:alcoholismo y farmacodependencia
Existen personas que en "sus 5 sentidos" son muy buenos padres cariñosos y comprensivos pero que bajo el influjo del alcohol o las drogas se transforman en verdaderos monstruos del maltrato.
psicosis (locura)
Este rubro creo que no requiere mayores explicaciones.
depresión y ansiedad
Estas patologías casi siempre se presentan relacionadas y es común que nos lleven a maltratar a los hijos.
sadismo
Este es el placer producido por el hecho del sufrimiento del otro, físico o emocional y constituye un callejón sin salida y es probable que la única solución sea alejarlo del menor.
desviaciones sexuales
El abuso sexual no es un tema que tocaremos aquí sin embargo el deseo sexual por un hijo puede producir una violenta reacción de rechazo hacia ese hijo y maltratarlo es una manera de mantenerlo alejado, salvándose as i de una relación culturalmente mas rechazado que el maltrato físico y emocional

CAUSAS DEL MALTRATO EN LOS NIÑOS


¿Porque algunos niños son sujetos de maltrato físico y/o emocional?
Temperamento
Al igual que su color de ojos, la forma de la nariz y la predisposición a la diabetes, el niño hereda de sus padres una serie de rasgos del carácter llamados temperamento, esto es la forma mas primitiva en que el ser humano reacciona ante los estímulos del medio ambiente, este factor teñirá el carácter del niño durante toda su vida, quien no ha escuchado la frase "fue rebelde desde que nació" o "es un flojo de primera desde la cuna". El temperamento, pues, permitirá a un niño reaccionar ante el mundo y sus padres, pero, ¿como puede esto producir maltrato?. Si el niño es muy sensible puede fácilmente presentar llanto intenso ante el hambre, los ruidos, el frío, etc., Y esto puede producir en los padres una reacción de enojo y como consecuencia maltrato aunque, existen muchas mas reacciones temperamentales que pueden provocar maltrato, por ejemplo un niño que no le gusta ser cargado, que no responde emocionalmente a los padres, que tiende a ser muy pasivo, etc.
Desarrollo
El niño crece y va adquiriendo nuevas habilidades y capacidades algunas de estas, si no son bien entendidas y toleradas pueden producir maltrato, cuando el niño empieza a caminar explora su mundo con sorprendente intensidad y esto puede ocasionar accidentes diversos (ej. Romper el jarrón de porcelana favorito de mama). Cerca de los 8 meses puede presentar ansiedad ante extraños y la madre o el resto de la familia pueden responder violentamente ante el rechazo del niño a ser cargado en circunstancias sociales (ej. Cuando la tía no lo había visto desde que nació lo quiere cargar). A los 2 años de edad suele presentarse un periodo especialmente difícil cuando presenta desobediencia como parte del desarrollo incrementándose los berrinches y obviamente la posibilidad de maltrato. Mención aparte requiere la adolescencia cuando el chico en su afán de independencia e Individualidad es particularmente susceptible de maltrato.
No deseado
cuando el menor no fue deseado ni planeado, sus posibilidades de ser maltratado se incrementa enormemente sin embargo esto se Ampliara en la próxima sección dedicada a los adultos Basta decir que se sabe que estos niños presentan una mayor cantidad de Trastornos emocionales independientemente de ser maltratados o no.
El primogénito
por la inexperiencia de los padres el primer hijo suele Ser mas propenso al maltrato y al igual que el caso anterior presenta Mayor cantidad de problemas emocionales independientemente de si es o no Maltratado.

Patologías especificasQue se han asociado con el que el niño sea maltratado. las expondremos brevemente a continuación:
Deformaciones craneofaciales u otras
un niño que presenta alguna alteración física es blanco de maltrato emocional por sus pares (niños de Edad similar) en la escuela y en el barrio y los padres pueden percibirlo también como un fracaso personal y agredirlo.
Retraso mental:
Por sus limitaciones intelectuales y el "fracaso" que resulta ser para los padres así como la demanda de atención tan grande producen con mayor facilidad maltrato.
Inteligencia limítrofe:
Este es un problema muy especial ya que los niños no presentan un franco retraso mental, sin embargo su inteligencia tampoco es normal, esto ocasiona fracaso escolar y Pobre entendimiento de las demandas del medio ambiente, lo cual los Hace especialmente vulnerables.
Trastorno por déficit de la atención con hiperactividad
Este problema, de acuerdo a las estadisticas mundiales, se presenta entre un 10% y un 20% de la población de niños en edad escolar y preescolar y por sus caracteristicas conductuales tienden a ser agredidos de manera importante, mucho mas que la población en general.
Problemas específicos de lenguaje o aprendizaje
Que pueden condicionar un bajo rendimiento escolar o aun y cuando existe una inteligencia normal
Depresión
Un niño deprimido, triste, apático, con pobres resultados escolares esta predispuesto a sufrir maltrato lo cual no hará sino Acentuar la depresión y caer en un circulo vicioso muy difícil de resolver.
Ansiedad
La ansiedad tiende a mostrarse como una serie de temores que Producen en muchos casos, maltrato por parte de los padres, principalmente a nivel emocional y como en el punto anterior, esto genera un Circulo vicioso ansiedad-maltrato-ansiedad.
Enuresis y Encopresis
La enuresis es la incapacidad de controlar el esfínter vescical principalmente durante la noche y la encopresis es la incapacidad de controlar el esfínter anal. En síntesis quiere decir que el niño se hace pipí y popó en la ropa.
Obesidad:
Creo que no requiere mayores explicaciones, las burlas el desprecio y las dietas a que son sometidos ciertos niños son un maltrato físico y emocional severos.
Genero:
Los niños tienden a ser, en la sociedad occidental, mas maltratados físicamente aunque de adultos tienden a ser mas maltratados físicamente las mujeres. ¿causa y consecuencia?.
No pretende esta ser una lista exhaustiva sino representativa.

COMO PADRE QUE PUEDO HACER PARA EVITAR MALTRATAR


Darse tiempo para conocer a su hijo.
El padre trabaja y pasa poco tiempo en casa, por tanto no se adquieren muchas de las habilidades básicas que adquiere la madre y por esto es mas difícil manejar y entender al niño, cuando el niño hace una rabieta, por ejemplo y no sabemos controlarlas tendemos a manejarla de manera violenta, si el niño se cae o se lastima y llora muchas veces tendemos a la violencia emocional "eres un marica, los hombres no lloran", si conocemos mejor a nuestros niños adquiriremos mejores y mas productivas estrategias de controlar las conductas negativas.
El niño que todos llevamos dentro.
Una de las formas mas usuales en que inicia el maltrato, es cuando nos transformamos en niños, cuando se inicia una discusión entre padre e hijo, el motivo puede ser cualquiera, y el padre deja la posición de adulto, entonces se convierte en una pelea entre niños, en una pelea por el poder que seguramente desembocara en v violencia y el niño grande (papa) va a ganar. Si usted siente que esto le sucede intente mantener su posición de adulto, tómese su tiempo, recuerde que usted es papa.Sin embargo, en algunos momentos es conveniente y hasta deseable transformarnos en niños, cuando jugamos con ellos, ahí si, el poder convertirnos en niños y divertirnos con ellos es una manera importante de evitar el maltrato y convivir con nuestros hijos.
hable con su hijo.
Explíquele por que es importante que le ayude, el dialogo permitirá que ambos intercambien sus impresiones, permítale sugerir alternativas en las sanciones siempre recuerde que los niños no podrán portarse bien todo el tiempo. El niño es un ser capaz de pensar y actuar de acuerdo a los valores que usted le inculque si le enseña a resolver los problemas con agresividad, agresividad es lo que usted puede esperar.
ajuste sus expectativas.
Como ya mencionamos el niño es un individuo con características propias y preferencias especificas y es importante tener en mente que es el padre el que debe adaptarse al niño y no el niño al padre para que podamos ayudarle a cumplir sus metas.
patologías específicas
En el documento anterior, se mencionaron patologías especificas como depresión y ansiedad en el niño, cada una de estas tiene un tratamiento particular por lo que es recomendable acudir con un especialista.El psicólogo infantil, psiquiatra de niños, terapeuta familiar, consejero familiar o trabajador social quien podrá ayudarlo en los problemas específicos de cada familia.
Si en la lista de instituciones no apareciera una en su localidad, pregunte a su pediatra, el seguramente podrá orientarlo.

jueves, 3 de mayo de 2007

DESCUBRA SI SUS HIJOS SUFREN DE INTOLERANCIA A LA LACTOSA


La deficiencia en la producción de la enzima lactasa, que desdobla el azúcar de la leche, provoca males digestivos.La leche es fuente de calcio y vitaminas, vitales para el crecimiento y desarrollo de los niños. Sin embargo, algunos de ellos no pueden disfrutarla porque son intolerantes a la proteína o al azúcar (lactosa) que esta contiene.Esto significa que carecen de una adecuada producción de la enzima lactasa a nivel del intestino, encargada de desdoblar dicho azúcar.Tal deficiencia puede ser congénita o adquirida. La primera se hereda y la segunda se produce, especialmente, por infecciones virales o por lesiones intestinales: desnutrición, diarreas prolongadas producto de parasitosis o enfermedades inflamatorias del tracto gastrointestinal. El inicio temprano de la alimentación complementaria en el bebé predispone a que la flora intestinal sea más sensible y desarrolle intolerancia. Cuando esta es provocada por un virus, la recuperación de las vellosidades intestinales donde se aloja la enzima se logra en 8 a 15 días, si existe un buen estado nutricional; al ser transitoria, el niño puede volver a su dieta normal de forma gradual. La producción de la enzima se activa cuando se ingieren lácteos.No descuide el calcioLa intolerancia se puede presentar en prematuros y en el recién nacido alimentado con leche materna de forma exclusiva, también si hay antecedentes familiares de alergia a la proteína de la leche de vaca o a la lactosa.La leche materna inicial es más rica en carbohidratos, entre ellos la lactosa. La madre, entonces, debe modificar su forma de amamantar: recomiendan vaciar bien ambos senos y evitar que el bebé lacte por períodos cortos porque entonces tomaría más lactosa y no aprovecharía los otros componentes. Cuando hay intolerancia, el niño debe evitar los lácteos y alimentos preparados a base de leche y suero de leche, como galletas, pan y postres. La eliminación de la leche puede causar deficiencia de calcio, vitamina D y proteínas, por lo cual se requiere un sustituto.Las leches deslactosadas y las fórmulas de soya son sustitutos adecuados para los bebés menores de 2 años y para los niños que empiezan a caminar, pero hay que fijarse que estas últimas no contengan lactosa, ya que en ocasiones se le adiciona suero de leche para mejorar su sabor, al igual que al yogur.Pruebas para medir la intoleranciaPara saber si se trata de una intolerancia congénita o adquirida, se efectúan tres pruebas básicas: hidrógeno exhalado (aumento del mismo en la respiración), biopsia intestinal (aunque se practica más para estudios) y prueba de d-xilosa (se administra en forma oral una carga de lactosa y a la hora y a las dos horas se efectúa una muestra de sangre para medir los niveles del azúcar). La prueba más real para el diagnóstico es la observación clínica: el menor ingiere leche y antes de una hora tiene diarrea explosiva.Señales inequívocasEn el recién nacido: distensión abdominal (el abdomen se inflama y se endurece), flatulencia (gases) y deposiciones líquidas y fétidas.El cólico del lactante puede tener como causa la intolerancia a la lactosa y en pediatría se distingue de la siguiente forma: llanto continuo durante tres o más horas en un lapso de tres o más días. El bebé encoje las piernas, su cara se enrojece y adopta una posición de defensa.En niños mayores: eructos, flatulencia, distensión abdominal, cólico, deposiciones semilíquidas, explosivas y ácidas que queman el área del pañal y ocurren después de la ingesta de leche. La pérdida de peso también es otra señal.Estos síntomas se alivian generalmente con la suspensión de los productos lácteos en la dieta, en cuyo caso se deben incorporar en la alimentación otras fuentes de calcio y vitaminas para evitar que el menor presente deficiencia de nutrientes básicos.

BUENOS HABITOS EN FAMILIA


Reducir los dulces, las grasas y evitar las gaseosas son estrategias saludables para mejorar la dieta familiar.Comer saludablemente se aprende desde la infancia y en familia. La introducción de buenos hábitos alimentarios ahora evitará la posibilidad de que tu hijo tenga problemas de sobrepeso más adelante.Si alguno de los miembros de tu casa ya tiene estos problemas o simplemente quieres evitarlos en el futuro, es hora de implementar algunos cambios. Ten en cuenta que los niños no deben someterse a dietas y, si tienes un niño menor de 2 años, estas sugerencias no te servirán, ya que a esta edad requieren más grasa y calorías para el desarrollo y crecimiento del cerebro que los niños mayores y los adultos. Éstos son los pasos a seguir para mejorar la dieta alimenticia de tu familia.Leche descremadaPara los niños mayores de 2 años se recomienda el consumo de leche baja en grasa (o sin grasa), más que el de leche entera, porque ésta tiene menos grasa saturada y cerca de 60 calorías menos por vaso. Cuanto más temprano cambies la dieta de tu hijo a las versiones con menos grasas y calorías, menos probable será que él se resista a la diferencia en el sabor. Si a ti o a tu familia no les agrada el sabor, prueba una leche fortificada que contenga más calcio.La comida no es premio Es tentador decir: “te daré una galleta si te portas bien mientras mami habla por teléfono”, o “te compraré un helado si te comportas en el centro comercial”. Sin embargo, estos ‘premios’ distorsionan el mensaje de comer sólo cuando se siente hambre. Es mejor compensar el buen comportamiento con cosas diferentes a la comida, por ejemplo, con la lectura de su historia favorita.Menos grasa y dulceSin alterar el sabor de las comidas, puedes poner menos mantequilla, margarina o aceite en cualquiera de tus recetas. También puedes reducir el azúcar en todas tus preparaciones. Por ejemplo, cuando les compres nuggets, hornéalos en lugar de fritarlos. Así estarás ahorrando unas 100 calorías y muchos gramos de grasa por porción.Reduce calorías Una despensa llena de dulces y comida chatarra tienta a cualquiera. Trata de limitar la variedad de productos con alta concentración de grasa y escasas de vitaminas, como las galletas y las papas. En vez de comprar tres variedades de productos de paquete, limítate a uno de ellos. Incrementa los nutrientes con frutas, vegetales y productos lácteos bajos en grasa. Por ejemplo, a la hora de comprar yogur, escoge diferentes sabores; y si piensas en llevar manzanas, escoge rojas y verdes.No prohíbasAlgunos estudios han encontrado que los niños cuyas madres les limitaban el acceso a comida ‘chatarra’, tenían menos control sobre su consumo que aquéllos cuyas mamás no eran tan estrictas. En otras palabras: si los cohíbes, en vez de tomar un pedazo de pastel, tomarán dos o tres. Para prevenir esta clase de comportamiento (el cual los podría llevar a desórdenes alimenticios), no destierres del todo la comida ‘chatarra’ de tu casa ni sermonees al niño cada vez que tome una galleta o un dulce. Adopta un vegetal Lleva a los niños al supermercado y deja que ‘adopten’ una fruta o vegetal que no conozcan bien. Aprende acerca de sus propiedades, cualidades y modos de preparación. Mantén el entusiasmo de tu familia haciendo una encuesta semanal sobre el sabor de ese nuevo ingrediente en el plato familiar. Una vez logres que tus hijos se animen con las frutas y vegetales, querrán comerlos más.Comer en casa Diversos estudios han demostrado que los niños que comen en casa consumen muchas más frutas y vegetales y menos fritos que las familias que comen fuera con frecuencia. Si estás muy ocupada o cansada para cocinar, puedes pedirle a tu familia que colabore en la preparación de los alimentos.Evita las gaseosasDos de cada tres niños se inclinan por una gaseosa cada vez que tienen sed. Para evitar que esta clase de refrescos se conviertan en bebidas diarias, resérvalos para celebraciones especiales. Hasta las versiones dietéticas evitan que tus hijos desarrollen hábitos sanos. En cambio, ofrece a tus hijos agua, leche y jugos, con moderación.Diluye los jugosCasi todos los niños adoran los jugos de frutas, pero la mayoría de pediatras coincide en que los chicos toman demasiados. La cantidad sugerida: no más de 6 onzas diarias. Dale a tus hijos una bebida con el sabor de la fruta, pero sin todas esas calorías, diluyendo dos onzas de jugo en seis de agua simple o mineral.Harinas integrales La mayoría de niños se resiste a los granos enteros, como el pan y el arroz integral, los cuales tienen más fibra (que mantiene la barriguita llena) que su contraparte, los granos refinados. Prepara sándwiches combinando pan blanco e integral; mezcla arroz blanco con integral y haz lo mismo con los cereales de caja, adicionando avena al favorito de tu hijo.

CON MAS AMOR TE VA MEJOR


La situación de la niñez respecto al castigo corporal no es totalmente clara en el país, sin embargo existen algunos datos de encuestas que permiten acercarse a este fenómeno.Así, cifras de la encuesta sobre la niñez y la adolescencia en Colombia, realizada en 1996 por el DANE, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, el Ministerio de Protección Social y el Departamento Nacional de Planeación, indicaron que en lo referente a castigos, un 83 por ciento de los niños recibían llamada de atención y dialogaban con sus padres, mientras que un 39.7 por ciento eran regañados y escuchaban cantaletas; a un 39.5 por ciento se les prohibía desarrollar una actividad que fuera de su gusto; el 10.6 por ciento eran gritados y amenazados; 16 por ciento sentían la fuerza de un correazo; 13.3 por ciento eran ajusticiados con palmadas o pellizcos; y el 5.5 por ciento eran víctimas de la indiferencia, ya que solían no hablarles.Cuatro años más tarde, la Encuesta Nacional de Demografía y Salud desarrollada por Profamilia, demostró que en cuanto a reprimendas verbales los padres sobrepasan a las madres en uno por ciento, ya que mientras los primeros lo hacen en un 73 por ciento, las mujeres alcanzan el 72 por ciento; sin embargo, estas golpean más (47 por ciento) que los hombres (42 por ciento). El mismo estudio determinó que si se trata de prohibirles algo a niños y niñas, las madres son menos permisivas (48 por ciento) que los padres (39 por ciento). Igual sucede con las palmadas que indican que el 36 por ciento de las mujeres sobrepasan al 27 por ciento de los hombres; y en golpes, donde también son campeonas las madres con un 47 por ciento sobre el 41 por ciento de los padres.Para el 2004 el Ministerio de Protección Social, la Universidad del Valle y el Instituto Cisalva realizaron un estudio sobre las 'Creencias, actitudes y prácticas sobre la violencia en Bogotá, Cali y Medellín' en el cual se precisó que el 62 por ciento de los padres, las madres y otros adultos acudieron al grito para corregir conductas en los niños y niñas; el 27 por ciento dieron palmadas, y el 17 por ciento los golpearon con un objeto. Del total de encuestados, un 27 por ciento consideró que el castigo físico es necesario para educar a los hijos e hijas.Entre la población que se tomó como base para este análisis se observó que quienes ostentan mayor severidad son mujeres de estrato bajo, que trabajan medio tiempo, no viven con sus parejas, y que en el pasado recibieron castigos físicos. Asimismo, quienes muestran menor severidad al castigar son mujeres mayores de 25 años, con mayor nivel educativo, aquellas que fueron castigadas con altísima frecuencia, y aquellas que nunca asisten a la iglesia. En cuanto a las edades de los niños y niñas que reciben golpes, el estudio indicó que entre los 4 y los 7 años de edad un total de 18 por ciento de niños y niñas; y que a medida que crecen, el porcentaje se incrementa, pues entre los 8 y los 12 años de edad alcanza el 23 por ciento, y se mantiene estable para aquellos que están entre los 13 y los 15. Por otra parte la evaluación de algunas modalidades de atención a la primera infancia en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y el Departamento Administrativo de Bienestar Social, realizada por Cinde, Save the Children Reino Unido, Unicef, ICBF y DABS, en 2005, mostró que de 97 padres y madres que fueron interrogados sobre hábitos de castigos el 63 por ciento de ellos golpean poco; el 52 por ciento habla con sus hijos e hijas; el 47 por ciento acude a las palmadas; el 44 por ciento a las correas, el 44 por ciento a castigos pequeños; el 30 por ciento se muestra poco complaciente a dar gustos a sus hijos e hijas; el 16 por ciento les suprimen algún gusto; el 10 por ciento les dan un 'chancletazo', el 10 por ciento les explica la falta cometida, un 2 por ciento pellizca, empuja, utiliza la tabla o la escoba, y un 2 por ciento les dan un tiempo fuera.La misma evaluación consultó a 97 niños y niñas con edades entre los 5 y los 6 años, quienes contaron que son golpeados (83 por ciento); gritados (60 por ciento); víctimas de chantaje emocional (45 por ciento); víctimas de gritos y humillaciones (32 por ciento); pellizcados (32 por ciento); regañados (26 por ciento); amenazados (22 por ciento); víctimas de coscorrones (19 por ciento); empujados (13 por ciento); privados de alguna de las comidas (13 por ciento); y encerrados (3 por ciento). Las formas de golpes usadas por padres y madres fueron catalogadas así: correa (70 por ciento); palmadas (31 por ciento); chancleta o pantufla (27 por ciento); ramas de ortiga (5 por ciento); tablas (5 por ciento); zapatos (5 por ciento); palos (3 por ciento); patadas, cables, escobas, mordiscos, y tirones de pelo (1 por ciento, cada uno). En el 2005 la Encuesta Demografía y Salud, halló resultados similares a los encontrados en el año 2.000 (descritos anteriormente). Así, las mujeres reportaron "ser más castigadoras que sus esposos o compañeros, la mitad de ellas (47 por ciento) djo que lo hacía con golpes y 34 por ciento con palmadas. Las mujeres que golpean más a los hijos son las mayores de 25 años, las que están en unión libre y las que estuvieron anteriormente unidas, las residentes del área rural, en la región Pacífica y Central, las que no tienen educación y las de los niveles más bajo y bajo de riqueza" (ENDS 2005, pagina 339). Hallazgos de investigaciones realizadas por Save the Children (2002, 2003) mostraron que en Colombia gran parte de los padres, madres y cuidadores utilizan castigos físicos o humillantes porque creen que esa es la mejor forma para educar a sus hijos e hijas, consideran que los golpes son efectivos, pierden el control, no conocen otras formas de corregir o repiten el modelo con el cual fueron educados. Cuando padres y madres perciben la equivocación que cometen, quieren cambiar de actitud pero no saben cómo. Algunos piensan que si dejan de utilizar los castigos pierden autoridad, otros que deben ser totalmente permisivos con sus hijos e hijas o que deben evitarles cualquier situación negativa. Los principales comportamientos infantiles en los cuales se usa el castigo son la desobediencia; la rebeldía; la falta de respeto o la grosería; no hacer tareas o tener un bajo rendimiento académico o muestras de indisciplina escolar; las pataletas, rabietas y berrinches; moverse permanentemente y con ruido; agredir a otros adultos o niños; no comer o comer; derramar los alimentos, y no controlar los esfínteres. Con más amor te va mejor. Educa sin pegar, educa sin gritar. Campaña para el fortalecimiento de la crianza positiva y la eliminación de los castigos corporales y los castigos humillantes y degradantes. Save the Children Uk – Colombia – Departamento Administrativo para el Bienestar Social – Fondo para la Protección Ambiental y la Niñez.Terra Colombia/ con información de Save the Children Uk – Colombia – Departamento Administrativo de Bienestar Social – Alcaldía de Tenjo – Fondo para la Protección Ambiental

CUIDA TU EMBARAZO ACUDIENDO AL PEDIATRA


Por lo general a las mamás su instinto o su sexto sentido les avisa cuando algo malo le está ocurriendo a su bebé. Pero lo más importante es que, ante cualquier duda en cuanto al estado de salud de tu bebé, siempre consultes al pediatra y no a otra persona. Lo importante es definir, cuándo y con qué urgencia debe ser atendido, dependiendo de los signos y síntomas que presente el bebé.Síntomas que requieren consulta urgente con el pediatra
Llanto permanente o irritabilidadLos bebés de 0 a 6 meses lloran de 1 a 3 horas diarias, ya que desean comunicar que sienten hambre, sed, cansancio, incomodidad o soledad. También es normal que tenga un período de irritabilidad durante la noche. Sin embargo, el llanto excesivo y permanente puede ser síntoma de un trastorno que requiere tratamiento. Si no puedes calmar a tu bebé con tus técnicas habituales debes consultar al pediatra.
Fiebre superior a 38°CSi la fiebre es superior a 38°C debes llamar al médico ya que es síntoma de una enfermedad. Sin embargo la fiebre puede confundir a veces, ya que puede ser que el bebé no tenga temperatura y estar enfermo o bien puede tener mucha temperatura y no estarlo. Por eso es importante que controles además de la fiebre, otros síntomas que pudiera tener para poder facilitarle al pediatra el diagnóstico de la enfermedad.
Baja temperaturaTambién debes consultar al pediatra si la temperatura de tu bebé es más baja de lo normal.
Diarrea reiteradaEn el bebé es recién nacido es difícil diferenciar la diarrea de las deposiciones normales, ya que la leche materna provoca deposiciones líquidas o semilíquidas hasta 10 veces al día. Sin embargo pueden existir indicios como el olor fétido o cambios bruscos en su rutina. En todos los casos debes consultar al pediatra porque la diarrea deshidrata al bebé y será el médico quién se asegurará de que esto no suceda.
Estreñimiento persistenteSi luego de haber intentado solucionar la dificultad, continúa después de los 5 días, debes consultar con tu pediatra. Existen causas muy raras de constipación como el megacolon, que consiste en una anormal innervación de la pared del colon, que impide el movimiento del intestino.
Cólicos por más de una horaLos cólicos que se prolonguen por más de una hora también son motivo de consulta al pediatra.
Vómitos reiterados en un díaEl vómito reiterado, y más aún si está asociado a la diarrea, pueden llevar rápidamente a tu bebé a la deshidratación. Debes diferenciar, si amamantas a tu bebé, el vómito de regurgitación de los otros. El vómito de regurgitación es de poca cantidad y de leche entrecortada. En cambio los vómitos son de mayor cantidad. Es importante consultar inmediatamente al médico, que sabrá detectar cuál es la causa del problema.
Ingestión de algún tóxicoSi el bebé ingiere algún elemento tóxico lo debes llevar de inmediato a urgencias. Los casos de intoxicación deben ser tratadas lo más pronto posible.
Ingestión de un cuerpo extrañoLa ingestión de cuerpos extraños es muy frecuente en los niños. En muchos casos puede provocar ahogos que deben ser asistidos inmediatamente. Pero en los casos donde el objeto ingerido no produzca ahogo lo debes llevar de todas formas al pediatra.
Tos espasmódicaSiempre se debe visitar al médico si tu bebé tiene tos persistente y sobretodo si está acompañada de fiebre y que le impida una respiración normal.
Secreción ocular Si alguno o ambos ojos de tu bebé presentan irritación, lagrimeo o secreciones que forman costras debes consultar al pediatra. La secreción ocular es un síntoma de algún problema a ese nivel, como obstrucción del conducto lagrimal, orzuelos, reacciones alérgicas, conjuntivitis virales o bacterianas y otras enfermedades.
Secreción nasalLa secreción nasal puede ser un síntoma de resfrío, fiebre, alergias o, si es de un solo lado, puede estar provocado por una obstrucción en uno de sus conductos nasales. En todos los casos debes consultar al pediatra.
Dificultad para respirarPuede que el bebé tenga dificultades para respirar si tiene la nariz tapada. En estos casos utiliza una perita de goma para absorber la mucosidad o si la mucosidad está muy seca puedes utilizar gotitas de solución fisiológica. Pero si el bebé presenta aleteo nasal, coloración azulada en labios y mucosas debes contactarte inmediatamente a emergencias médicas.
Alteración del ritmo respiratorioSi la respiración de tu bebé es rápida, ruidosa, sibilante o si es lenta e irregular debes consultar inmediatamente al médico.
Falta de apetitoEl apetito de tu bebé puede variar a menudo, pero si pierde el apetito por más de 2 días o se muestra desinteresado al amamantarlo o a la hora de comer debes consultar al médico.
Manchas y/o erupciones en la pielLas manchas sobre la piel de tu bebé pueden ser indicio de diversas enfermedades o reacciones alérgicas. En todos los casos debes llamar al doctor.
Reacción a picadura de insectosLas reacciones alérgicas a picaduras de insectos (hinchazón o enrojecimiento) también son motivo de consulta al pediatra.
Traumatismo de cualquier índoleLos golpes, caídas, quemaduras y cortes son motivo de asistencia inmediata y de consulta urgente con el médico
LetargoSi a tu bebé lo notas muy adormecido, que no responde a tus estímulos habituales, ya sea tu voz o la música, es un signo de alarma.
ConvulsionesLas convulsiones son contracciones repentinas, violentas e incontrolables de un grupo de músculos que provocan movimientos violentos en los brazos, cuerpo y piernas del bebé.
Movimientos extraños de los ojosSi después de los 3 meses notas que tu bebé tiene dificultades para enfocar la vista o mueve los ojos de forma desorbitada es muy importante que se lo cuentes al pediatra.

INTRODUCCION DEL MALTRATO INFANTIL DE SU INSIDENCIA EN SANTA FE DE BOGOTA



Reseña:
En Colombia, el tema de la niñez ha sido campo fértil para el planteamiento de toda clase de situaciones : tomarla como base de puntos programáticos en las campañas políticas, invocar su mala situación frente a la sociedad como bandera demagógica de funcionarios tanto públicos como privados, y también, como negarlo, ha sido punto de partida de diagnósticos y programas serios que quieren ayudarla sin ningún compromiso mayor que el de convertir a Colombia en un lugar más humano.Aquí, como en buena parte del mundo subdesarrollado, se observa no pocas veces una gran indiferencia de la sociedad hacia ese grupo de personas, cuyos derechos han sido tradicionalmente desconocidos. Basta ver que la situación de maltrato da pie para encabezados de primera pagina en los diversos medios de comunicación, denotando que aquí, a diferencia de muchos otros lugares, se está construyendo en muchas ocasiones el futuro, sobre la base del sufrimiento de los más indefensos, circunstancia que hoy a la puerta del siglo XXI es totalmente reprochable y nos obliga a tomar las más decididas acciones para derrotar la repugnante actitud de los adultos frente a los niños.Observamos como lamentablemente en nuestras ciudades "se juega con el niño", puesto que es tomado como objeto de las más diversas formas de maltrato, hasta el punto que se le niega su individualidad y dignidad, considerándolo poco menos que un animal. Esta situación en Santa Fe de Bogotá D.C., se torna preocupante si tenemos en cuenta que el 35.5% de la población es menor de edad, lo que indica que nos encontramos frente a un futuro nada alentador, ya que se está conformando una sociedad cuyos miembros serán personas con todo tipo de problemas, que influirán negativamente tanto en lo individual como en lo colectivo ; es por lo tanto, que debemos actuar de inmediato para evitar la catástrofe social que se avecina.
Contenido:
INTRODUCCIÓNINTRODUCCION AL MALTRATO INFANTIL DESDE UNA PERSPECTIVA TEÓRICA, NORMATIVA Y SU INCIDENCIA EN SANTA FE DE Bogotá D.C1. CONCEPTO DEL MALTRATO1.1 Definiciones y nociones generales1.1.1 Infancia1.1.2 Maltrato infantil1.1.3 Definición de maltrato infantil2. MANIFESTACIONES DEL MALTRATO INFANTIL2.1 Maltrato físico2.1.1 Golpes2.1.2 Castigo por medio de elementos externos2.1.3 Desatención de necesidades básicas2.1.4 Trabajo infantil2.2 Maltrato psicológico2.2.1Regaños2.2.2 Descarga de culpa2.2.3 Ausencia de motivación2.2.4 Abuso sexual2.3 Consideraciones finales3. MARCO LEGAL REFERENTE A LOS MENORES3.1 Constitución Política de Colombia3.2 Código del Menor (decreto 2737 de 1989)3.2.1 Otras situaciones contempladas en el Código del Menor3.2.1.1 Representación legal del menor3.2.1.2 Menor discapacitado3.2.1.3 Del menor adicto3.2.1.4 Los medios de comunicación frente al menor3.2.1.5 El menor y la educación3.2.1.6 Organismos de protección, control y vigilancia3.2.2 Consideraciones finales3.3 Código Penal y Legislación Complementaria3.3.1 Código Penal3.3.2 Ley 65 de 1993 de Régimen Penitenciario3.3.3 Consideración final3.4 Código Civil3.5 Código Sustantivo del Trabajo3.6 Ley 294/96 (Prevención y Sanción de la violencia Intrafamiliar)3.7 Consideraciones finales4. SANTA FE DE BOGOTÁ D.C., PROBLEMAS, ESTADISTICAS Y ESTUDIOS. SOBRE EL MALTRAO INFANTIL..4.1 Diagnostico4.2 Magnitud del problema (cifras estadísticas)4.2.1 Población4.2.2 Educación4.2.3 Trabajo infantil4.2.4 Maltrato sexual4.2.5 Integridad personal4.2.6 Consideraciones finales4.3 Visión institucional sobre el maltrato infantil4.3.1 Principales factores de riesgo generadores de maltrato4.3.1.1 Factores psicológicos4.3.1.2 Factores familiares4.3.1.3 Factores sociales4.3.1.4 Factores culturales4.3.2 Formas de maltrato en la ciudad4.3.3 Consideraciones generales4.4 Principales estudios y trabajos sobre el menor maltratado en Santafé de Bogotá D.C5.CONCLUSIONESBibliografía

UN PACTO PARA LA PROTECCION INTEGRAL


El I Congreso del ICBF y XI Congreso Colombiano de Prevención y Atención del Maltrato Infantil "Un Pacto para la Protección Integral", se realizó en Bogotá D.C., Colombia en el mes de agosto de 2003. Fue organizado por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y por la Asociación Afecto contra el maltrato infantil.
Ponemos a disposición de los participantes y del público en general las presentaciones en Power Point que llevaron los conferencistas, las cuales fueron vertidas en un solo formato respetando íntegramente su contenido. Algunas imagenes fueron omitidas para hacer más liviano el tamaño de las presentaciones y facilitar su uso a través de la Web.
La Asociación Afecto, con el permiso del Dr. Walter Lambert, no publica las fotografías de niños y niñas víctimas de abuso físico y abuso sexual porque considera que deben ser utilizadas únicamente para presentaciones y capacitaciones a profesionales en grupos cerrados, no susceptibles de publicarse en Internet. Es política de la Asociación Afecto no publicitar dichas imagenes.

miércoles, 2 de mayo de 2007

CONSEJOS DE LOS DERECHOS DE NIÑOS Y ADOLECENTES





ASISTENCIA AL MALTRATO INFANTO-JUVENILObjetivoAsistencia integral al maltrato y abuso infanto-juvenil.DestinatariosNiños/as y adolescentes, menores de 21 años, víctimas de maltrato o abuso y su entorno familiar.Descripción del servicioUna vez realizada la entrevista de admisión las/os niñas/os, adolescentes y padrestienen acceso las siguientes prestaciones: Asistencia psicológica individual y grupala niños/as víctimas de maltrato y/o abuso sexual; grupos de autoayuda para padrescon problemas de crianza, para padres no ofensores; asesoramiento legal;tratamiento para ofensores de abuso sexual Infantil.Requisitos para acceder al servicioNiñas/os y adolescentes menores de 21 años y/o familiares. Para el ingreso seefectúa una entrevista de admisión, a cargo de psicólogas y trabajadoras sociales, para detectar la problemática específica y hacer la derivación adecuada.
Lugar donde se brinda el servicioCentro Integral de la Mujer (CIM) Elvira RawsonSalguero 765 – Tel.: 4867-0163Lunes a jueves de 8 a 13 hs.Centro Integral de la Mujer (CIM) Isabel CalvoAv. Garay entre Lima Este y Lima Oeste, Plaza Constitución -Solicitar entrevista de admisión de lunes a viernes de 9 a 15 hs. Días de atenciónmartes y miércoles.Centro Integral de la Mujer (CIM) María GallegoAv. Francisco Beiró 5229Solicitar entrevista de admisión de lunes a viernes de 9 a 17 hs. Días de atención de lunes a jueves de 10 a 13 hs..
Repartición responsableSecretaría de Desarrollo Social, Dirección General de la Mujer.C. Pellegrini 211 piso 7º.Tel: 4393-6466 / 62.
Volver

MALTRATO INFANTIL MANEJO EN EL NIVEL COMUNITARIO



RESUMEN
Se realizó un estudio de intervención en el área de
salud No 4 de la Policlínica Docente II de Manzanillo en el periodo 2001-2002, con el objetivo de buscar la morbilidad oculta de maltrato infantil en los menores de 15 años pertenecientes a familias disfuncionales y severamente disfuncionales , que fueron 31 casos , dato que se obtuvo mediante una encuesta adaptada a tales propósitos dirigida a familiares, médicos y representantes de la comunidad.
La tasa de incidencia fue de 30,42 por 1000
niños encontrando como tipo de maltrato en el físico los empujones y golpes, en el psicosocial las humillaciones y ofensas, en lo sexual los tocamientos. Los daños físicos más comunes fueron a nivel de piel , sin diferencia importante de sexo, predominando la edad escolar, identificándose en estas familias problemas de violencia, alcoholismo y presencia de reclusos, resultando favorable el sistema de influencias educativas con las familias en que se identificaron casos de maltratos, aprovechando la cobertura del trabajo multisectorial, lo que eleva su impacto social. Sugerimos divulgar los resultados y lograr involucrar a los gestores en salud y educación en el abordaje integral de esta problemática lo que ayudaría a sanear el entorno social y comunitario.
Introducción
Desde tiempos remotos, los hechos de crueldad para con los menores han suscitado el repudio de las diferentes
sociedades hacia los victimarios vinculados con esta repudiable acción. Se cita que ya en el Código de Hammurabi (2000 años antes de Cristo) se sancionaba a la nodriza que dejaba morir en sus brazos a un lactante, y dicha sanción consistía en la amputación de sus senos. 1
Existen considerables evidencias históricas de que desde la más remota antigüedad se daban ciertos comportamientos inadecuados hacia los
niños. Han sido en las últimas décadas de este siglo cuando se ha empezado a tomar consistencia de la magnitud del problema, en vista de su creciente prevalencia en todo el mundo y habida cuenta de las implicaciones sociales, económica, éticas y legales que plantea el maltrato al menor correspondiéndole a los médicos y psicólogos un importante papel en el diagnóstico y protección del niño víctima de abuso. 2, 3
En la centuria que vivimos, muchos han sido los investigadores que han profundizado en los hechos de maltrato a menores denominándoseles indistintamente "sevicia en los niños" "maltrato de menores", "síndrome del niño maltratado" denominación esta que es más utilizada y da una medida exacta del hecho en cuestión. 1
Las vivencias y experiencias en los primeros años de la vida, tienen un importante significado en la formación de
la personalidad de los seres humanos. La clínica infantil nos ofrece numerosos ejemplos de los trastornos a los que se ven expuestos los niños que han sido víctimas de laguna de las múltiples formas que suele adoptar el maltrato infantil. Puede considerarse por maltrato infantil a las acciones intencionadas o por omisión, o cualquier actitud pasiva o negligente, que lesionen o puedan lesionar potencialmente a un niño, provocándole daños que en alguna forma interfieran u obstaculicen su desarrollo físico, psicológico – emocional o como ser social. 4
Diversos autores coinciden en señalar como modalidades del maltrato infantil el daño físico, psicosocial y sexual.
El maltrato físico corresponde al
concepto de niño golpeado por KEMPE en 1962, como el conjunto de lesiones sufridas por un niño a consecuencia del uso de la fuerza física ampliada de forma intencional, no accidental, con el objeto de lesionar o destruir al niño ejercida por los padres u otras personas responsables de su cuidado, dichas lesiones pueden tener diferentes localizaciones y formas ej. quemaduras de cigarros, de agua caliente, fractura de huesos, mordidas, arrancamiento de cabellos, entre otros. 5
El maltrato psicológico es toda acción que se ejerza contra el normal
desarrollo de la personalidad de un niño, siendo estas acciones de índole objetiva o subjetiva, Las acciones de índole objetiva van a constituir toda una gama de factores, dentro de los cuales se destacan los genéticos, tóxicos, infecciosos, traumáticos, neurológicos, hemorrágicos, nutricionales, etc, que ejercen su influencia negativa desde la concepción, la gestación, el parto y la etapa neonatal. Los que pueden ser causa de retraso mental, parálisis cerebral, trastornos del habla y del lenguaje, etc, todos los cuales afectan el normal desarrollo del psiquismo de estos niños.
Por su parte las acciones de índole objetiva están relacionadas con la forma de "educar" a los hijos, especialmente las que se refieren a la forma de mantener la
disciplina, la manera de sancionar las faltas, el modo de expresar el afecto, hasta donde se permite la independencia y la aceptación de la individualidad, pues la cultura va a influir en los niños a través de la familia, la cual puede contribuir de manera importante al bienestar, la felicidad y la salud de ellos. 6
Otros autores señalan como maltrato psicosocial modalidades como:
inducción a la prostitución, inducción a la farmacodependencia, utilizar el niño para la mendicidad, maltrato emocional o intelectual, abandono, maltrato institucional, etc. 5
El maltrato sexual se define como contactos o interacciones, entre un adulto y un niño, cuando el menor es utilizado para las estimulaciones sexuales del agresor o de otra
persona ejemplo: paidofilia, hebofilia, incesto y violación. 5
De esta forma ocurre que el niño, todos los días, en esos primeros momentos de su vida, en el que todavía no puede tener una visión crítica sobre lo que aprende, va viendo como algo "normal" estos abusos. Los aprende y por supuesto, al crecer dentro de esta situación es muy normal que los transmita o los reproduzca posteriormente en sus relaciones de pareja, con sus amigos, con sus compañeros, y luego con sus propios hijos. 7
Se dice que un porcentaje muy alto de padres maltratadores fueron a su vez niños maltratados pero cuando se profundizan en estos adultos en su niñez el maltrato no les gustó y que dan huellas y daños en muchos casos profundos y dolorosos difíciles de sanar, aunque también puede ocurrir que la consideren una forma lastimosa de corregir y no necesariamente maltraten. 7
Al realizar este estudio además de detectar la cifra de casos ocultos de maltrato, los médicos de
familia quedan mejores preparados para enfrentar esta problemática social, que ha sido poco estudiada en la Provincia y desconocida en el Municipio, a pesar de contar con áreas vulnerables, y tener consecuencias ilimitadas el que un menor sea objeto de abusos en cualquiera de sus variantes por estar su personalidad en formación.