lunes, 10 de septiembre de 2007

COMENTARIOS DEL MALTRATO INFANTIL


El Tercer Estudio de Maltrato Infantil 2006, realizado por el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en Chile, constató que el 75.3% de los niños y niñas reciben algún tipo de violencia de parte de sus padres, ya sea violencia física leve, física grave y/o psicológica.
El estudio permite comparar la situación en el país desde 1994 y demuestra un aumento sostenido de la violencia psicológica hacia los niños y niñas (de 14,5% en 1994 a 19,7% en 2000 y 21,4% en 2006) y que la violencia física se mantiene sin grandes variaciones entre el año 2000 y el 2006.
El cambio más significativo del informe es la notoria disminución de la violencia física grave en el nivel socioeconómico bajo: mientras en 1994 era de 39,1% de los niños y niñas encuestados, esta cifra descendió a 31% en 2000 y a 29% el presente año.
Egidio Crotti, representante de UNICEF en Chile, informó que estas cifras revelan un estancamiento de la violencia ejercida hacia los niños y niñas. Manifestó también que el maltrato infantil parece no ser un tema relevante en nuestra sociedad, ya que es una “realidad silenciosa” que no aparece frecuentemente en los medios de comunicación.
“Existen mitos, que nos hacen creer que el problema de la violencia intrafamiliar ocurre en familias pobres y este informe demuestra que es transversal en la sociedad. El maltrato infantil puede ser considerado como una realidad epidémica, pues afecta a más de la mitad de los niños y niñas de Chile”, declaró el representante de UNICEF para Chile.
El estudio dio a conocer que la violencia entre los padres, el índice de abandono, el número de hijos, nivel socio-económico, ingesta de alcohol de los padres y escolaridad de la madre son algunos de los factores asociados a la violencia hacia los niños y niñas.
También comprobó que la percepción de los niños y niñas sobre la utilidad del castigo se relaciona con los niveles de violencia que sufren, es decir, los niños que reciben maltrato físico grave son quienes tienen mayor tendencia a justificar la utilización de la violencia.
Los contenidos del Tercer Estudio de Maltrato Infantil 2006 están publicados en el sitio en Internet:
http://www.unicef.cl/archivos_documento/175/maltrato%202006%203.pdf
Contacto y más información:
Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en Chile.Teléfono: (56-2) 4228800.Correo Electrónico: infochile@unicef.orgSitio en Internet:
http://www.unicef.cl
2 Comentarios »
soy una estudiante universitaria q me interesa saber acerca de este problema mayusculo q aqueja el mundo entero.. fui maltratada por mi propio padre abandonada por mi madre ahora vivo una gran soledad una tristeza y por ello exijo una cadena perpetua o muerte fija para aquellos agresores y ayuda para aquellos niños maltratados tanto fisico como psicologico..xfavor recuerden eso no se puede quedar asi somos muchos los que sufrimos y pocos los q dan soluciones ..gracia..luz
Comentario por
luz — Agosto 8, 2007 @ 10:32 am

en tu comentario me surge el pensamiento que tu te dañas con tu propio dolor. Entender que paso en esos dias, no es justificar a las personas que lo hicieron. Es solo eso entender que paso.Quias ellos no querian tener nada mas que vida en comun, quizas se amaron y se odiaron despues (no superaron su propio dolor)Entre el amor y el odio, hay un gran dolor en el medio. Si no aprendemos sobre el, entonces se vuelve contra nosotros y no nos deja hacer lo que deseamos. Amar y ser amado. Terminamos exportando nuestro dolor.Tus padres eran eso, tus padres, personas distintas con sus propias trayectorias, su propias biografias. Ellos sucumbieron a las experiencias de su vida y dieron origen a una persona que eres tu.Tu propia trayectoria es triste y dolorosa. Y también tiene momentos alegres y vivos.Aprende a aprender tu biografia, lo que paso. Abre un cajon de emocion y dejalo dentro y que ese dolor no te maltrate mas.Recuerda que se puede olvidar, pero no se puede olvidar el olvido. Desapareceria el recuerdo.
Comentario por
yoaprendo — Agosto 12, 2007 @ 12:26 am

LA INACTIVIDAD FISICA COMO MALTRATO INFANTIL


La comunidad Colombiana sufre el flagelo de la violencia y el mal uso del tiempo libre que han llevado a la descomposición social. El grupo de la salud basado en sus experiencias profesionales Médicas con el enfoque en políticas dirigidas a la comunidad, ha considerado que la recreación, y la actividad física lúdica, son elementos constitutivos del aprovechamiento del tiempo libre que pueden colaborar en la disminución de la violencia Colombiana.
Cuestionamientos tales como; tiene la participación en ejercicio físico y Deporte un impacto en el desarrollo biológico, social, o intelectual del niño durante sus etapas de crecimiento y desarrollo? Involucra experiencias especiales de aprendizaje? Los procesos de participación deportiva constituyen a la formación del carácter?, han sido el centro de numerosos proyectos de investigación del ejercicio en el niño y adolescente. Presunciones acerca de la socialización a través del deporte han sido sistemáticamente cuestionadas e investigadas desde la mitad de los años cincuenta: Desde entonces numerosos estudios diseñados para observar las consecuencias sobre la construcción del carácter, el desarrollo intelectual y la influencia biológica que la práctica deportiva produce durante las etapas del desarrollo del niño, han encontrado una clara relación benéfica. En el momento no se expondrá los beneficios y riesgos de la actividad física como elemento formador, pero si se deja claro que existen razones científicas plenamente analizadas que justifican la implementación de políticas de desarrollo de la actividad física en estos grupos de edad.
El juego no se realza en virtud de una necesidad física y mucho menos de un deber moral. No es tarea, ni un castigo. Se juega en tiempo de ocio, es libre, da libertad. El juego no es la vida propiamente dicha, más bien consiste en escaparse de ella a otra esfera de actividad que posee su sentido propio; tiene un carácter desinteresado, adorna la vida, la completa y es, en este sentido, imprescindiblemente par la persona como función biológica, y social. A nivel comunidad, por el sentido que encierra, por su significación, por su valor expresivo y por las conexiones espirituales y sociales que crea, cumple con una función cultural.
Durante el proceso de crecimiento de cada cultura la función y estructura se va complicando y se hace más compleja. A medida que la técnica adquisitiva y la vida social tanto individual como colectiva, se organiza de manera más firma, crecen poco a poco, una capa de ideas, sistemas, conceptos, doctrinas y normas, conocimientos y costumbres, que se va haciendo cada vez más seria, más compleja, más limitante y dominante, relegando al juego a un papel secundario.
La influencia de la familia, la sociedad y del estado sobre el niño ha sido a través de los años pieza fundamental para su desarrollo como ser social. Es importante resaltar la función reguladora que el individuo va adquiriendo, muchas veces en contra de su propia voluntad. Es frecuente que, alternativamente el individuo tenga que cargar con cierto número de traumas que pertenecen a una esfera nueva: el bienestar como grupo y no como individuo. Los abusos infantiles se repiten a lo largo de los siglos y aún cuando cambian en ciertas oportunidades los "medios de expresión", la esencia y la intención perduran. Debemos alejarnos de la prehistórica convicción que el maltrato infantil es solo físico y proviene del sadismo y de la maldad de los adultos.
Se ha tratado de establecer una aproximación al concepto de maltrato infantil desde los diferentes campos: jurídico, educativo, social y psiquiátrico, que definen el maltrato como: "distintas formas de disfunciones y carencias en las relaciones entre niños y adultos que interfieren en el desarrollo físico, psicológico, afectivo y social de los menores". Considero así, este no es un problema de salud pública solamente; es un problema social mucho más profundo que incluye todas aquellas faltas de cuidado, atención y amor que de una u otra forma afectan la salud física o mental de los niños.
La comprensión de los efectos del maltrato infantil sobre el desarrollo de los niños y adolescente no es fácil, puesto que no es un proceso singular con el suficiente poder para anular otros sucesos e influencias que ocurren en la familia. En general, los malos tratos son acompañados por otras influencias sistemáticas que comparten la responsabilidad de las posibles consecuencias en el desarrollo, entre otras se incluyen las pocas oportunidades de enseñanza o interferencias del contexto ambiental. Desde este punto de vista es evidente que el impacto de los malos tratos en el desarrollo del niño puede ser difícil de separar de otras variables familiares y ambientales. Las razones por las cuales el niño maltratado es más propenso a desarrollar problemas conductuales y emocionales que los no maltratados, puede deducir de las relaciones entre las experiencias tempranas y el subsecuente ajuste emocional. Es así como un control flexible de los impulsos, el desarrollo de una adecuada autoestima, una ausencia relativa de problemas conductuales y buenas relaciones interpersonales, permitirán un desarrollo físico y psíquico adecuado.

CAUSAS DE ABUSO INFANTIL


En el mundo contemporáneo el abuso infantil se encuentra presente tanto en países industrializados, en vías de desarrollo como países pobres. El hecho de que el abuso infantil es más reportado en los países industrializados, no significa que sea menor en los países en vías de desarrollo o del llamado Tercer Mundo. Si bien las estadísticas respecto a los países ricos de la tierra son mayores, es debido a que la legislación nacional es mucho más elaborada y estricta y existe una mayor vigilancia sobre los Derechos del niño, lo que existe pobremente en los países más pobres. Entre más pobre el país, menor es el control y la educación social y de la sexualidad del individuo. A ello se suman realidades actuales y patéticas como el tráfico infantil, la prostitución infantil y el turismo sexual.
Entre las principales causas se pueden mencionar:
Pobreza en la educación de la sexualidad de un conglomerado social.
Falta de atención a la integridad de la
familia que se hace víctima de la violencia intrafamiliar, el abandono, la pobreza y otros.
La soledad infantil, producto directo de una crisis social generalizada, especialmente en
Occidente.
Una pobre legislación nacional que garantice los derechos del niño y del adolescente.
Conflictos armados que involucran a los niños directamente como víctimas y como victimarios.
Una falta de consenso internacional en cuanto a la materia del abuso infantil o desconocimiento de las leyes internacionales y su aplicación en el plano nacional.
Un pobre reflejo del significado de los derechos del niño dentro de los medios de comunicación social, muchos de los cuales promueven consciente o inconscientemente una cultura del abuso infantil por medio de mensajes irresponsables.

Consecuencias [editar]
El problema del abuso sexual no sólo afecta a la víctima, es decir, el niño, sino que tiene una red de repercusiones sociales que ponen en peligro el desarrollo social de un país y de la familia.

El niño [editar]
En primer lugar la víctima recibe efectos graves en su salud psicológica que le harán difícil un normal proceso de desarrollo psicosexual. Aunque cada persona tiene sus propias particularidades psicológicas y la salud mental reacciona de diferentes maneras, el niño abusado requiere de un largo proceso de recuperación. A esto se debe agregar que los niños de sociedades pobres no tienen las mismas oportunidades de acceso a servicios de salud y terapias como los de sociedades ricas. Por otra parte, se sabe que el porcentaje de casos de abuso sexual reportados es muy inferior a aquellos que permanecen sin denuncia, es decir, la mayoría de los niños abusados sexualmente en todo el planeta no reciben atención psicológica y sus victimarios no son procesados. En muchos de estos casos ni siquiera sus propios familiares se llegan a enterar de un acto similar, el niño vive con eso de porvida y con el tiempo ni siquiera sabe si este hecho realmente ocurrió o si solo fue una pesadilla que tuvo y lo recuerda constantemente "flash back" y cuando se llega a edad adulta ni siquiera se atreve a pedir ayuda para saber si en realidad ocurrió o no.

ABUSO Y MALTRATO INFANTIL


El maltrato y abuso infantil es el atropello físico y psicológico de un niño por parte de un adulto. También es llamado maltrato y abuso de menores, abuso de infante y abuso y negligencia infantil.
Hay muchas formas de abuso y negligencia y en muchos países sus respectivos gobiernos han desarrollado legalmente su propia definición, de lo que se considera maltrato infantil. La proliferación de este fenómeno se ha constituido en un problema mundial señalado por la
OS y la UNCE.Tabla de contenidos.


Efectos del maltrato infantil en el niño y su desarrollo [editar]
El Centro Nacional de Adopción en los Estados Unidos encontró que un 52% de los niños adoptables tenían síntomas de desorden de apego. Un estudio de Dante Cicchetti halló que un 80% de niños maltratados y abusados exhibían la misma sintomatología. Los niños con historias de maltrato ya sea negligencia física o psicológica, abuso físico y psicológico y abuso sexual están en riesgo de desarrollar problemas psiquiátricos severos.

lunes, 3 de septiembre de 2007

COMO RECONOCER EL MALTRATO


En algún momento casi todas las personas con experiencia han estado en contacto con niños/as que ha padecido alguna de las formas de maltrato infantil. Los daños que el maltrato produce no siempre son iguales ya que dependerá de la persistencia en el tiempo, de la severidad del maltrato, de las características sociológicas del niño/a, entre otros factores. Advertir la existencia de una amenaza real hacia un niño no es sencillo. Si bien el maltrato no siempre dejan lesiones físicas fácilmente visibles, siempre deja marcas en la conducta que nos dan indicios para sospechar que un niño/a esta sufriendo maltrato.

¿QUE ES EL TRATO?


El trato es la forma en que se da la comunicación o relación entre:Tu familia (papá, mamá, abuelos, abuelas, tías, tios, primas, primos y otros familiares y tu) Tus profesoras(es), otras personas del colegio y túTus amigas(os) y tú, etc.

Qué es el BUEN TRATO?


Es la manera adecuada de comunicarse entre las personas; es decir, con afecto, respeto; comprensión, y sin violencia.
ENTONCES; si este es tu caso, diremos que recibes un BUEN TRATO porque toman en cuenta tu opinión, te escuchan y no te golpean para que hagas o dejes de hacer algo. Si recibes buen trato, creces sano y feliz.

VICTIMAS DEL MALTRATO INFANTIL



Web oficial de un grupo de apoyo dedicado a personas que fueron víctimas de un maltrato en su infancia o adolescencia. Realmente el maltrato infantil es una problemática que ha involucrado mucha gente y cuesta enormemente que la sociedad se sensibilice de su gravedad. Una cuestión muchas veces causante de un gran malestar y que se ignora en otras tantas ocasiones.
En esta comunidad pueden pertenecer los adultos supervivientes de este trauma, heridos de guerra frecuentemente abandonados, sin ningún tipo de ayuda, con un montón de problemas a los que enfrentarse. El grupo de apoyo fundado intenta ser un lugar de soporte a estas personas, intenta ser una herramienta para que estos auténticos héroes puedan autoayudarse a través de la expresión de su mundo más íntimo y personal y/o más superfluo y a la vez pudiendo conocer otras personas con dificultades parecidas y así poder intercambiar ideas solucionando juntos los problemas y a la vez sentirse menos solos.
El grupo de apoyo intenta ser una familia para la víctima del maltrato infantil. Una familia muchas veces supletoria ya que la mayoría de la veces el maltrato infantil o adolescente es producido por los propios progenitores o por algún familiar o allegado a la familia. Suplir una red de apoyo incondicional tan importante como es la familia a lo largo de la vida de un individuo, soporte en los momentos de crisis, es quizás uno de los problemas que se enfrentan muchos supervivientes y este a la vez ,uno de los fines de esta agrupación.
La filosofía de trabajo dentro de la comunidad consiste en ayudar al otro para ayudarse a si mismo. A la práctica, la mejor manera de conseguir este objetivo es apoyándose mutuamente y contando historias de superación, de personas que padecieron un oscuro y doloroso pasado en su infancia y/o adolescencia y trabajando creativamente consiguen sanar sus heridas. Solidarizarse con los problemas de los demás y apoyar emocionalmente es un paso importante en la recuperación de uno mismo. También es fundamental la transformadora actividad con historias que pueden ser tanto vivencias ficticias, narraciones cortas o largas, como también reales como la propia vida del superviviente que explica los problemas que se está enfrentando en su quehacer diario y nos expresa sus logros en su constante proceso de metamorfosis.
Para poder realizar en conjunto el trabajo de saneamiento, disponemos de un
código que define los derechos y deberes de cada integrante. La admisión al forum implica el conocimiento, entendimiento y aceptación de estos artículos ya que en el texto se haya la base de una harmoniosa convivencia. También es necesario exponer los motivos por los cuales se quiere entrar una vez se hace la solicitud ya que una de nuestras principales prioridades es la seguridad. El último requisito para poder ser aceptado es desear muy firmemente una mejor calidad de vida y la superación de las dificultades cotidianas.
Al servicio de los miembros, la administración expondrá reflexiones sobre el proceso de recuperación de las heridas derivadas del maltrato y sugerirá ejercicios/actividades para conseguirlo. También intentará comprender a los participantes especialmente en sus momentos más difíciles y compartirá con ellos experiencias similares relacionadas sobre la manera cómo se podría sobrellevar dicha situación , velará para que cada uno se exprese libremente sin que nadie sea juzgado y favorecerá una buen vivir juntos intermediando pacíficamente en caso de que pudiese surgir algún conflicto. Su interés consiste en favorecer un mayor conocimiento de uno mismo para así ayudar a que ese desagradable pasado se embellezca.

COMO IDENTIFICAR CUANDO UN NIÑO ES VICTIMA DEL MALTRATO




Señales físicas repetidas (moretones, rasguños, quemaduras…)Niñas sucios, mal olientes, con ropas rotas y desabrigadas, etc.Cansancio o apatía permanente (se suele dormir en clases)Cambio significativo en la conducta escolar sin motivo aparenteConductas agresivas y/o rabietas severas y persistentesRelaciones hostiles y distantesConducta agresiva, rebelde o en extremo sumisaTrastornos de desarrollo, especialmente en el área del lenguajeEnfermedades repetidas que no son atendidas adecuadamenteAusencia a controles de saludAlto ausentismo escolarNiñas solas, con falta de supervisión de adultos.


Cómo reconocer a padres y/o cuidadores que podrían ser maltratadores?Parecen no preocuparse por el/la niño/aNo acuden nunca a las citas o reuniones del colegioDesprecian o desvalorizan al niño/a en públicoSienten a su hijo/a como una "propiedad" (puedo hacer con mi hijo/a lo que quiero porque es mío/a)Pueden presentar dificultades en su relación de parejaRecogen y llevan al niño al colegio sin permitir contactos socialesLos padres están siempre fuera de casa (nunca tienen tiempo para…)Compensan con bienes materiales la escasa relación personal afectiva que mantiene con sus hijosTrato desigual entre los hermanosJustifican disciplina rígida y autoritariaOfrecen explicaciones ilógicas, contradictorias no convincentes o bien no tienen explicación frente a situaciones sospechosas.Estos indicadores pueden observarse en otros casos que no necesariamente son de maltrato, pero son un indicio que nos permite ponernos en alerta.


QUE CONSECUENCIAS TIENE EL MALTRATO EN LOS NIÑOS/A


El maltrato físico o psicológico afecta el desarrollo psicosocial de los niños, con graves secuelas para el resto de su vida, dejando huellas y cicatrices visibles e invisibles.Los niños maltratados verbal o físicamente presentan un deterioro en su desarrollo psicomotor, un mal estado nutricional, se enferman más, son más inseguros y les cuesta adaptarse al medio social que los rodea, ya sea en el jardín, la escuela, el barrio, etc, presentan además un menor desarrollo cognitivo y dificultades de aprendizaje y rendimiento escolar.¿Puede haber maltrato aunque no se golpee a los niños/as?Se tiende a creer que el maltrato está referido sólo a la violencia física, sin embargo hay otras manifestaciones de maltrato que pueden llegar a ser comunes en las prácticas de crianza de los padres. Hay conductas maltratadotas como el chantaje, la ridiculización, la amenaza, y otras, que llegan a tener nefastas consecuencias sobre el desarrollo de los niños. Por lo tanto se puede afirmar que existen diferentes tipos de maltrato, entre los cuales podemos distinguir:

BOGOTA RECHAZA EL MALTRATO INFANTIL




Publicado: 2007-07-16 18:15:54
A partir de hoy y hasta el próximo 19 de julio más de 1.000 especialistas internacionales se reunirán para debatir esta problemática en el ‘Primer Congreso Panamericano de Prevención y Atención del Maltrato Infantil'.
Una de las situaciones que ha motivado el control de este flagelo en Bogotá han sido las altas cifras, durante el periodo del año 2004 a junio 30 de 2007, las Comisarías de Familia de la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) han atendido 17.990 casos de este tipo.
"Para atacar este mal no sólo es importante que tomemos medidas de prevención, protección y judicialización, sino que entendamos la importancia de reconocer a estos seres y nuestras relación con ellos. Debemos reflexionar acerca de la fragilidad de nuestros niños y la inequidad que existe", aseguró Olga Isaza, secretaria de integración social.
En Colombia se denuncian anualmente alrededor de 20 mil casos de maltrato infantil y más 13 mil casos de abuso sexual en niñas y niños son dictaminados por el Instituto Nacional de Medicina Legal (INML).
Al igual que en nuestro país, naciones como Venezuela, Perú, Paraguay, y Guatemala presentan índices de agresión iguales o mayores, estos son algunos del los casos que se analizarán durante la jornada:
En Perú, la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar concluye que el 41.2% de los esposos o compañeros de las mujeres entrevistadas castigaban con golpes a los hijos de ella, mientras que ellas mismas, en un 40.8% recurrían a esta forma de castigo con sus hijos.
En Venezuela, se presenta el maltrato infantil en ocho de cada diez hogares, según cifras aportadas por el Informe Somos Noticia de CECODAP en el año 2006.
En la capital de Guatemala, los registros del Servicio Médico Forense dan cuenta de 457 niños, niñas y adolescentes fallecidos en el 2006.
En Bolivia, más de 2 millones de niños, niñas y adolescentes han sido maltratados física y psicológicamente, alguna vez, ya sea en el entorno familiar, la escuela, instituciones de protección, entre otros. Lo que significa que la mitad del total de la población infantil que tiene el país (4,1 millones) son víctimas de violencia, según el informe "Violencia contra la Niñez en Bolivia".
En Paraguay no existe prohibición alguna del castigo corporal para niñas y niños en escuelas y en el hogar, además, en seis países de América Latina no hay legislación alguna al respecto.
Teniendo en cuenta esta situación el ‘Primer Congreso Panamericano de Prevención y Atención del Maltrato Infantil Franklin Frarinatti' tiene como propósito el intercambio de experiencias entre los países Ibero-Panamericano y el posicionar el maltrato infantil en la agenda pública para el desarrollo de políticas que ataquen esta situación social.
El evento es organizado por la Secretaría Distrital de Integración Social, la Asociación Afecto contra el maltrato infantil, la Fundación Éxito y la Sociedad Mundial para la Prevención del Abuso y la Negligencia hacia los Niños (ISPCAN).
"Durante el encuentro panamericano aproximadamente 550 funcionarios del distrito se capacitarán y podrán conocer las experiencias de expertos internacionales en el trato de distintas formas de violencia y sus posibles soluciones", concluyó Isaza.
La instalación del evento se realizará hoy a partir de las 8:30 de la mañana en el Centro de Convenciones Compensar.
Entre los invitados internacionales se destaca la participación de:
Margareth Lynch, pediatra inglesa.
Jon Conte, psicólogo estadounidense autor del libro "Puntos críticos en el abuso sexual" y experto en contratransferencia en el maltrato infantil y el abuso sexual.
Robin Vanderlaan, Trabajadora Social que demostró que los niños con discapacidad pueden ser entrevistados para intervenir en el maltrato y el abuso sexual desde las áreas de justicia y de salud.
Diego Polit, antropólogo ecuatoriano, especialista en buen trato hacia los niños.
José Francisco, médico pediatra venezolano. Él hablará acerca de la violencia, la sociedad y la familia; entre otros expertos.
Por su parte, la Secretaria Distrital de Integración Social, centrará su exposición en la Protección de los niños, niñas y adolescentes en la ciudad de Bogotá.

QUE FORMAS DE MALTRATO EXISTEN


Físico que va desde pedirles que realicen actividades no acordes a su edad, no brindar alimentación suficiente en cantidad y calidad hasta negligencia en su cuidado, golpes, quemaduras, etc. Psicológico va desde ignorarlos, no valorar su capacidad física e intelectual, así como no reconocer sus éxitos o festejar sus errores hasta insultarlos. Depravación social como abuso fetal, participación en rituales religiosos que atenten contra su integridad, incluirlos en actividades bélicas y abuso sexual como manipulación de genitales, fomento a la prostitución, violación e incesto.Tipos de maltrato.
El maltrato se subdivide en dos grupo:
1) Pasivo: Comprende el abandono físico, que ocurre cuando las necesidades físicas básicas del menor no son atendidas por ningún miembro del grupo que convive con él. También comprende el abandono emocional que consiste en la falta de respuesta a las necesidades de contacto físico y caricias y la indiferencia frente a los estados anímicos del menor.2) Activo: Comprende el abuso físico que consiste en cualquier acción no accidental por los padres o cuidadores que provoquen daño físico o enfermedad al menor. La intensidad puede variar desde una contusión leve hasta una lesión mortal. También comprende el abuso sexual, que consiste en cualquier tipo de contacto sexual con un menor por parte de un familiar, tutor o cualquier otro adulto. La intensidad del abuso puede ir desde el exhibicionismo hasta la violación. El abuso emocional también entra en esta categoría de abuso activo y se presenta bajo la forma de hostilidad verbal, crónica (insultos, burlas, desprecios, críticas, amenazas de abandono, etc.) y el bloqueo constante de las iniciativas infantiles (puede llegar hasta el encierro o confinamiento) por parte de cualquier miembro adulto del grupo familiar.Otra forma de maltrato es el caso de los niños testigos de violencia, “cuando los niños presencian situaciones crónicas de violencia entre sus padres. Los estudios comparativos muestran que estos niños presentan trastornos muy similares a los que caracterizan a quienes son víctimas de abuso (Corsi, 1994).Respecto a lo que se refiere a las agresiones psíquicas o psicológicas, que están dirigidas a dañar la integridad emocional del niño comprenden todo tipo de manifestaciones verbales y gestuales, así como actitudes que los humillan y degradan pero esto no es lo más grave, pues las heridas del cuerpo duelen pero tienden a cicatrizar pero las heridas del alma –que no dejan evidencia física tardan mucho más en sanar si es que sanan antes de que se le acumule otra herida más, estas generan sentimientos de desvalorización, baja estima los cuales más tarde pueden manifestarse en violencia social.

REALMENTE LES BRINDAMOS AMOR A NUESTROS HIJOS


El maltrato a menores aparece con el hombre mismo. Todas las civilizaciones lo han presentado y está íntimamente ligado a factores sociales, políticos y religiosos, esta relación obliga a ubicarnos en el contexto de la cultura que se trate, lo que resulta verdaderamente grave, ya que Aristóteles decía que un hijo era propiedad y nada de lo que se haga con la propiedad es injusto, por lo tanto no se reconoce el problema como maltrato, o bien en las sociedades china e hindú el infanticidio era un método de control de la natalidad y una forma de eliminar a niños recién nacidos con malformaciones físicas o daño cerebral por ser considerados instrumentos del mal, en algunas Ahora bien, con relación a factores políticos, la historia refiere la matanza de niños ordenada por Herodes con el fin de conservar su reino y con relación a factores religiosos, la Biblia cita el sacrificio de Isaac, y más recientemente Hitler en su afán belicista realizó atrocidades con los niños y lo justifica con la finalidad de obtener una raza pura. otras sociedades niñas eran sacrificadas por no contribuir a la economía familiar.

COMO DETECTAR EL MALTRATO


En el texto Maltrato y abuso sexual infantil, emitido por la CDHDF, se cita una serie de indicadores para detectar estas afectaciones en los menores. Entre ellos: cambio en el rendimiento o en el comportamiento habitual, problemas físicos o médicos que no son atendidos por los padres, problemas de aprendizaje no relacionados a causas físicas o neurológicas, siempre está a la espera de que algo malo ocurra y se evidencia la falta de supervisión de los adultos. Además, se muestra hiperactivo o, por el contrario, sumamente responsable, llega temprano al colegio y se va tarde o no quiera irse a su casa o falta de forma recurrente. Los signos de maltrato emocional se pueden detectar cuando el niño muestra comportamiento extremo, algunas veces que requiere llamados de atención y otras pasividad extrema; asume roles o actitudes de adulto, por ejemplo, cuidar de otros niños, o bien otras demasiado infantiles para su edad; muestra un desarrollo físico o emocional retrasado y ha tenido intentos de suicidio. En el caso de negligencia o abandono tiene como signos la falta recurrente a la escuela, que pida o robe objetos a sus compañeros; problemas dentales o visuales que no son atendidos; acude con ropa inapropiada para estación o sucia sin que provenga de una familia de extrema pobreza; hay antecedentes de alcoholismo o drogadicción en su familia o comenta que se queda mucho tiempo solo.

LA VIOLENCIA INFANTIL INICIA EN CASA



30-Agosto-07

El DIF capitalino recibió, en 2005, mil 232 reportes de niños maltratados, de los cuales 800 fueron comprobados. Además, de acuerdo con la dependencia, a nivel federal son las madres al interior de la familia, en 47 por ciento de los casos, quienes lastiman a sus hijos. “Esto tiene que ver con los estereotipos de género y la concepción de responsabilidades, porque muchas veces se considera que la educación de los hijos es sólo asunto de la madre”, aseguró el ombudsman capitalino, Emilio Álvarez Icaza, al presentar el primer diplomado “violencia hacia la población infantil y adolescente desde la perspectiva de los derechos humanos y la salud: por una convivencia sin violencia”.Abundó: “esta concepción orilla a las madres con pocos recursos y con pocas condiciones a verse envueltas en situaciones que llevan a este tipo de violencia, y no es porque las mujeres sean las violentas, sino que es la óptica de una relación brutal de poder de los adultos hacia los menores, donde claramente hay una relación de dominio y de maltrato establecida”. En el acto inaugural también informó que la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal ha recibido, en lo que va de este año, 231 quejas contra funcionarios de la Procuraduría capitalina y de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal por maltrato infantil y juvenil.De acuerdo con un estudio elaborado en 2002 por el DIF nacional, el maltrato físico en los menores era de alrededor de 32 por ciento; el abandono, 23 por ciento; la omisión de cuidados, 20 por ciento; el abuso sexual, 13 por ciento; el maltrato emocional, 6 por ciento; la explotación laboral,5 por ciento, y la negligencia era de uno por ciento”. Citó que el informe sobre salud y violencia de la Secretaría de Salud federal reveló que la explotación sexual comercial infantil presentaba una incidencia de .3 por ciento. Álvarez Icaza también retomó los datos de la Consulta Juvenil que se realizó en 2003, elaborada por el Instituto Federal Electoral, la cual mostró que niños de entre 6 y 9 años denunciaron abuso por parte su familia en 3.5 por ciento de los casos, insultos en 14 por ciento y golpes en 24 por ciento. En tanto, la directora de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales del Instituto Nacional de Psiquiatría, María Elena Medina-Mora, dijo que de acuerdo con la encuesta sobre maltrato infantil de Jorge Villatoro, hecha entre estudiantes de secundaria de Baja California, Yucatán, Sonora y Tlaxcala, uno de cada cinco menores reportó haber sufrido maltrato de sus padres alguna vez en su vida.Los encuestados revelaron que 47 por ciento de las mujeres y 60 por ciento de los hombres manifestaron haber sufrido violencia emocional. Al respecto, el ombudsman señaló que “se ve como normal educar a los hijos a golpes, educar a las hijas con violencia y se ve como normal hacerles pedazos la autoestima”.Manifestó que “cómo queremos que los niños y niñas, cuando sean adultos, tengan otros términos de relación y resuelvan sus diferencias de manera civilizada, cómo queremos que cuando haya una diferencia política se resuelva de manera civilizada, si en casa las diferencias se resolvieron a golpes o con maltrato físico”. Reiteró que las autoridades sancionan a los jóvenes por la apariencia y no por sus acciones. “Se detiene a los jóvenes por cómo vienen vestidos, porque creen que son presuntamente delincuentes o peligrosos, no por lo que han hecho”, lo cual, agregó, los coloca como predelincuentes, sobre todo a los menores en situación de calle. Resaltó que los jóvenes en mayor riesgo de sufrir maltrato son los que dejan de asistir a la escuela, ya que 15 por ciento de los estudiantes de secundaría en el Distrito Federal que desertan por motivos de pobreza, discriminación y violencia se convierten en víctimas de las cadenas del narcotráfico y de la delincuencia organizada.