viernes, 20 de abril de 2007

LA VIOLENCIA CONTRA LOS NIÑOS


Los niños también son víctimas de la violencia doméstica
"Los niños son las grandes víctimas de los maltratos físicos o psíquicos en el hogar. En los niños, el efecto de la violencia es devastador. Van acumulando trastornos de ansiedad, se convierten en personas depresivas, con un aumento considerable de la conducta agresiva. En la edad adulta, estos niños tienen más posibilidades de padecer transtornos psiquiátricos y conductas suicidas, explica el doctor José María Sémelas, psiquiatra y psicopedagogo español.
"En el documento titulado 'Los hijos, don precioso de la familia y la sociedad', preparado por el Presidente del Consejo Pontificio para la Familia, el cardenal Alfonso López Trujillo, para el III Encuentro Mundial del Santo Padre con las familias, se afirma: 'Muchos niños no encuentran, por diversos motivos, una acogida conforme a su dignidad. El derecho que tienen los hijos a ser acogidos, amados, respetados y formados integralmente en el hogar, es muchas veces olvidado o conculcado.' "
(Tomado de "Si hay amor y respeto", publicado en "Alfa y Omega", No. 247/15-11-2001, Madrid, España.)

martes, 17 de abril de 2007

LOS GOLPES OCULTOS



Las estadísticas acerca del maltrato físico de los niños son alarmantes. Se estima que cada año cientos de miles de niños reciben abuso y maltrato a manos de sus padres o parientes. Miles mueren. Los que sobreviven el abuso, viven marcados por el trauma emocional que perdura mucho después de que los moretones físicos hayan desaparecido. Las comunidades y las cortes de justicia reconocen que estas “heridas emocionales ocultas” pueden ser tratadas. El reconocer y dar tratamiento a tiempo es importante para minimizar los efectos a largo plazo causados por el abuso o maltrato físico. Cuando un niño/niña dice que ha sido abusado, hay que tomarlo en serio y evaluarlo de inmediato.Los niños que han sido abusados pueden exhibir:
una pobre auto-imagen pobre
reactuación del acto sexual
incapacidad para confiar o amar a otros
conducta agresiva, problemas de disciplina y a veces, comportamiento ilegal
coraje y rabia
comportamiento auto-destructivo o auto-abusivo, pensamientos suicidas
pasividad, comportamiento retraído o apegamiento
miedo de establecer relaciones nuevas o de comenzar actividades nuevas
ansiedad y miedos
problemas en la escuela o fracaso escolar
sentimientos de tristeza u otros síntomas de depresión
visiones de experiencias ya vividas y pesadillas
abuso de drogas o de alcohol
problemas al dormir
A menudo el daño emocional severo a los niños maltratados no se refleja hasta la adolescencia, o aún más tarde, cuando muchos de estos niños maltratados se convierten en padres abusivos. Un adulto que fue abusado de niño tiene mucha dificultad para establecer relaciones personales íntimas. Estos hombres y mujeres pueden tener problemas con el acercamientos físico, el tocar, la intimidad y el confiar en otros al llegar a adultos. Están expuestos a un riesgo mayor de ansiedad, depresión, abuso de substancias, enfermedades médicas y problemas en la escuela o en el trabajo. Sin el tratamiento adecuado el daño hecho al niño abusado físicamente puede perdurar de por vida.La identificación y el tratamiento a tiempo son importantes para minimizar las consecuencias del abuso a largo plazo. Los profesionales de la salud mental capacitados deben de llevar a cabo una evaluación comprensiva y proveer el tratamiento para los niños que han sido abusados. Mediante el tratamiento, el niño maltratado comienza a recuperar su sentido de confianza en sí mismo y en otros. Pueden ayudar a la familia a aprender nuevas formas de darse apoyo y de comunicarse los unos con los otros. Los padres pueden también beneficiarse del apoyo, entrenamiento y manejo del coraje.El abuso físico no es el único tipo de maltrato infantil. Muchos niños son víctimas de abandono, de abuso sexual o de abuso emocional. En todos los tipos de abuso infantil, el niño y la familia pueden beneficiarse de una evaluación y tratamiento de un profesional de la salud mental capacitado.Para información adicional puede ver Información para la Familia:#9 El Abuso Sexual a los Niños,#28 Respondiendo al Abuso Sexual a los Niños y Adolescentes,#43 La Disciplina,#81 Cuando un Niño Pelea o Muerde.
Vea también:Your Child (1998 Harper Collins)/Your Adolescent (1999 Harper Collins).Información para la Familia Tabla de ContenidoSi usted cree que Información para la Familia le ha servido de ayuda, considere enviar un donativo a la "AACAP's Campaign for America's Kids" con el cual ayudará a que la salud mental se convierta en una realidad para todos los niños. Su respaldo económico nos ayudará para a poder continuar produciendo y distribuyendo libre de cargo Información para la Familia, al igual que otra información vital sobre la salud mental.Usted puede también enviar su contribución a "Campaign for America's Kids", P.O. Box 96106, Washington, DC 20090. Por favor haga su cheque a nombre de AACAP.La "American Academy of Child and Adolescent Psychiatry (AACAP)" representa a más de 7,150 siquiatras de niños y adolescentes quienes son doctores egresados de una escuela de medicina, con por lo menos cinco años adicionales de entrenamiento en siquiatría general (adultos) y siquiatría de niños.

UNASE A ESCAPE EN SU CAMPAÑA


“Abril: Mes de la Prevención del maltrato a menores”

Bajo el lema "Qué vivan los niños!...que no muera uno más", ESCAPE continúa su misión de concienciar a la comunidad sobre la importancia de prevenir el maltrato infantil al asumir nuestra responsabilidad como adultos de proteger a los niños de la violencia. De igual forma, promover una crianza saludable y hogares de PAZ.
Como parte de la campaña, y con motivo de la celebración del Mes de abril: Mes de la Prevención del Maltrato a Menores, llevaremos a cabo la venta del lazo (calcomanía) y Brazalete de ESCAPE.

lunes, 16 de abril de 2007

EMPRESAS Y ORGANISACIONES INDIVIDUOS


DEMUESTREN SU COMPROMISOCON LA PROTECCION Y BIENESTAR DE LOS NIÑOS. COMPREN Y USEN EL LAZO DE ESCAPE EL 30 DE ABRILINFORMACION: (787) 287-6161/ escape@caribe.net.
ORDEN DE COMPRA EN FORMATO PDF
Bajo el lema "Qué vivan los niños!...que no muera uno más", ESCAPE continúa su misión de concienciar a la comunidad sobre la importancia de prevenir el maltrato infantil al asumir nuestra responsabilidad como adultos de proteger a los niños de la violencia. De igual forma, promover una crianza saludable y hogares de PAZ.
Como parte de la campaña, y con motivo de la celebración del Mes de abril: Mes de la Prevención del Maltrato a Menores, llevaremos a cabo la venta del lazo (calcomanía) de ESCAPE. Estos lazos, que se pueden adquirir mediante un donativo de $1.00, se utilizarán el 30 de abril de 2007, Día para la "Prevención del Maltrato a menores".

MALTRATO PENETRAL


Sufrimiento fetal.
Mortinato.
Primeridad.
Retraso de crecimiento extrauterino.
Bajo peso al nacer.
Microcefalia.
Síntomas específicos como dificultad respiratoria, dificultad para alimentarse, vómitos, diarrea, sudo ración, convulsiones, irritabilidad o letargo.
Síndrome de abstinencia.
Manifestaciones fenotípicas (p.e. del síndrome alcohólico fetal/efectos fetales relacionados con el alcohol).
Malformaciones congénitas.
Daño cerebral con/sin lesiones permanentes y disfunción motora.
Infecciones de transmisión vertical (enfermedades de transmisión sexual, Hepatitis B/C, VIH).
Dificultades para una posterior regularización del retraso decrecimiento extrauterino o del bajo peso (fallo de medro).
Retraso del desarrollo psicrómetro.
Epilepsia.

ABUSO SEXUAL


Dificultad para andar o sentarse.
Ropa interior rasgada, manchada o ensangrentada.
Excoriaciones, abrasiones y/o hematomas en pubis, cara interna de los muslos y de las rodillas.
Eritema, erosiones y/o petequias en región intraoral, particularmente en la unión entre el paladar duro y blando.
Hematomas por succión en cuello y/o mamas.
Signos asociados a sofocación parcial (petequias periorbitarias, marcas en el cuello).
Hemorragia genital o rectal.
Vulvitis y vulvovaginitis (dolor, picor, inflamación y/o flujo).
Balanitis y balanopostitis; parafimosis.
Presencia de semen en piel, región peri oral, cavidad oral, genitales, ano o ropa.
Lesiones genitales o anales recientes, externas o internas, en ausencia de una explicación accidental adecuada: edemas, laceraciones, abrasiones, contusiones, desgarros, cortes transversales, avulsiones, hematomas, equimosis, petequias, marcas de mordeduras, cicatrices, quemaduras (en ocasiones provocadas por actos sádicos deliberados).
Enfermedades de transmisión sexual no adquiridas por vía perinatal: Sífilis *, Gonococia *, Chlamydia trachomatis *, infección por VIH *, Trichomonas vaginalis **, Herpes genital ***, Condiloma acuminado anorectal ***, Vaginosis bacteriana (Gardnerella vaginalis) , Hepatitis A, Hepatitis B, Molluscum contagiosum [* abuso sexual seguro; ** muy sospechoso; *** sospechoso; los demás no son concluyentes].
Cuerpo extraño en la vagina o el recto.
Embarazo, especialmente al inicio de la adolescencia y no dice quien es el padre.
Disuria; defecación dolorosa; dolor abdominal; prurito genital o anal.
Infección urinaria recidivante.
Lesiones específicas o compatibles:
Vulvovaginales: adherencias labiales, sinequias del himen, ausencia del himen, remanentes del himen, dilatación himeneal > 5-6 mm. , rupturas del himen.
Anales y perianales: dilatación anal refleja > 15 mm. y reproducible (sin materia fecal en la ampolla), acortamiento o eversión del canal anal, fisuras únicas múltiples de localización posterior, congestión venosa perianal, verrugas perianales.
Diagnóstico diferencial:
Lesiones accidentales: lesión por caída en horcajadas (penetrante o no), lesión producida por el cinturón de seguridad (accidente de automóvil).
Lesiones no accidentales: masturbación, mutilación genital femenina, prácticas nocivas de cuidado genital, torniquete de pelo, abuso ficticio "por poderes".
Problemas congénitos: fusión de labios, hemangioma, defectos de la línea media, rafe prominente, línea vestibular, hiperpigmentación perianal, colgajos de piel anal en la línea media, bandas periuretrales, malformaciones de genitales, diastasas anal, variación del músculo bulbocavernoso.
Problemas dermatológicos: liquen esclerosante y atrófico, liquen simple crónico, liquen plano, dermatitis del pañal, dermatitis seborreica, atípica o por contacto, psoriasis, irritación por jabón (baños de burbujas) u otros productos o ropas, mala higiene, lesiones de rascado por parasitosis (oxiuros), penfigoide bulloso.
Problemas anales: sangrado rectal por diarrea infecciosa (salmonella, shigella), colitis ulcerosa (enfermedad de Crohn), fisura, síndrome hemolítico-urémico, pólipo rectal u otro tumor de recto; estreñimiento crónico, prolapso rectal, congestión venosa perianal, hemorroides, celulitis perianal, verrugas perianales, atonía neurógena asociada a espina bífida o lesión baja de la médula espinal, dilatación anal postmortem.
Problemas uretrales: prolapso, carúncula, hemangioma, sarcoma botroide, ureterocele.
Problemas vulvovaginales: vulvovaginitis inespecífica, bacteriana, candidiasica o por otros agentes; lesiones por varicela.
Otros: sangrado genital por pubertad precoz o síndrome hemorragíparo; enfermedad de Behçet.
Negligencia o abandono físico
Consecuencias por negligencias en la alimentación (deprivación de alimentos, dietas inadecuadas): Malnutrición proteico-energética aguda y/o crónica (tipos kwashiorkor o marasmático); Obesidad; Fallo de medro; Retraso de crecimiento; Raquitismo; Microcefalia; Anemias (principalmente ferropénica); Déficit de vitaminas; Déficit de oligoelementos; Palidez, cansancio inapropiado para su edad y apatía permanente; Retrasos en el desarrollo psicomotor; Retrasos en las adquisiciones madurativas y problemas de aprendizaje; Retraso en el desarrollo puberal.
Consecuencias por falta de higiene en el hogar: Infecciones recurrentes y/o persistentes del aparato digestivo, bacterianas o parasitarias, por pobre higiene en el hogar y/o ingesta no supervisada de aguas no potables o residuales; Infecciones del aparato respiratorio y crisis de asma bronquial, recurrentes y/o persistentes, por pobre higiene en el hogar, presencia de humedad y hongos ambientales y exposición continuada a humo de tabaco.
Consecuencias por falta de aseo: mal olor; vestuario inapropiado, inadecuado, sucio; pelo seco, fino y escaso, pelo largo, sucio y descuidado, áreas alopécicas, piojos, liendres; uñas sucias, largas, amarillentas, engrosadas; piel sucia, con roña ("coraza indisoluble"), con costras, con pliegues cutáneos macerados; eccemas, micosis, eritema genital del lactante severo y con dibujo geométrico coincidente con el del área del pañal, vulvovaginitis inespecíficas en niñas pequeñas.
Consecuencias por permanencia prolongada fuera del hogar con exposiciones climáticas adversas: eritema pernio, neumonía, hipotermia, congelación; quemaduras solares, golpe de calor, deshidratación.
Consecuencias por negligencias en el cuidado odontológico: caries en número abundante y no tratadas; falta de dientes; flemones repetidos, granulosas y otras enfermedades periodontales; pérdida del color normal de los dientes.
Consecuencias por la falta de seguridad en el hogar y/o supervisión paren tal: caídas, escaldaduras, ingestiones de cuerpos extraños, intoxicaciones, ahogamientos, incendio del hogar, morbilidad y secuelas por accidentes, muerte.
Consecuencias por negligencias en el cuidado médico:
Por despreocupación de los cuidados básicos de salud (vacunaciones ausentes o incompletas, ausencia de cribado y detección precoz de enfermedades, etc.): enfermedades infecto-contagiosas evitables por vacunación y sus complicaciones y secuelas, estrabismo, ambliopía, sordera, escoliosis, luxación de cadera, criptorquidia, etc.
Por despreocupación en la atención a las enfermedades (retraso en la búsqueda de asistencia en procesos graves, se niega la aplicación de determinadas medidas indispensables para salvar al niño, se aportan datos insuficientes, no se cumplen los tratamientos prescritos, se ignoran los consejos ante las enfermedades crónicas, existe despreocupación en las enfermedades incapacitan tes): enfermedades reconocidas cuando el niño está seriamente enfermo o moribundo, enfermedades prolongadas, complicaciones evitables, muerte.
Maltrato y
abandono emocional
Fallo de medro.
Retraso de crecimiento "no orgánico".
Plagiocefalia y áreas de alopecia producidas por mantener de forma prolongada en decúbito a un lactante o niño pequeño.
Retrasos en las adquisiciones madurativas y problemas de aprendizaje.
Retrasos en el desarrollo psicrómetro
.

ALTO AL MALTRATO INFANTIL




En Colombia, el tema de la niñez ha sido campo fértil para el planteamiento de toda clase de situaciones : tomarla como base de puntos programáticos en las campañas políticas, invocar su mala situación frente a la sociedad como bandera demagógica de funcionarios tanto públicos como privados, y también, como negarlo, ha sido punto de partida de diagnósticos y programas serios que quieren ayudarla sin ningún compromiso mayor que el de convertir a Colombia en un lugar más humano.Aquí, como en buena parte del mundo subdesarrollado, se observa no pocas veces una gran indiferencia de la sociedad hacia ese grupo de personas, cuyos derechos han sido tradicionalmente desconocidos. Basta ver que la situación de maltrato da pie para encabezados de primera pagina en los diversos medios de comunicación, denotando que aquí, a diferencia de muchos otros lugares, se está construyendo en muchas ocasiones el futuro, sobre la base del sufrimiento de los más indefensos, circunstancia que hoy a la puerta del siglo XXI es totalmente reprochable y nos obliga a tomar las más decididas acciones para derrotar la repugnante actitud de los adultos frente a los niños.Observamos como lamentablemente en nuestras ciudades "se juega con el niño", puesto que es tomado como objeto de las más diversas formas de maltrato, hasta el punto que se le niega su individualidad y dignidad, considerándolo poco menos que un animal. Esta situación en Santa Fe de Bogotá D.C., se torna preocupante si tenemos en cuenta que el 35.5% de la población es menor de edad, lo que indica que nos encontramos frente a un futuro nada alentador, ya que se está conformando una sociedad cuyos miembros serán personas con todo tipo de problemas, que influirán negativamente tanto en lo individual como en lo colectivo; es por lo tanto, que debemos actuar de inmediato para evitar la catástrofe social que se avecina